Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

2007-2017 : a decade of key competences in Spain

URI:
https://hdl.handle.net/11162/242004
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
Ver/Abrir
2007.pdf (553.9Kb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
García López, Luis Miguel; Gutiérrez Díaz del Campo, David; García Fernández, Beatriz; Lupiáñez Gómez, José Luis; Romo Pérez, Vicente; Eirín Nemiña, Raúl; Mateos Jiménez, Antonio
Fecha:
2020
Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2020, v. 24, n. 3 ; p. 381-399
Resumen:

Se analizan las percepciones del profesorado español sobre el modelo de currículo basado en competencias introducido por la LOE (2006) y mantenido por legislaciones posteriores, diez años después de su implantación. Un total de 1408 docentes (719 mujeres y 689 varones) contestaron un cuestionario diseñado ad hoc, consistente en una escala de cinco factores: creencias sobre el modelo teórico; grado de aplicación del modelo; dificultades para la aplicación del modelo; recursos; y formación del profesorado) con 23 ítems. Los resultados muestran que los docentes perciben la importancia del cambio curricular, aunque sus expectativas son negativas respecto a su aplicación en las aulas, están implicados en la aplicación del modelo basado en competencias pero sigue existiendo una gran demanda de formación, y es necesario que mejoren las condiciones contextuales. Además, las mujeres tienen mejor consideración del grado de aplicación de estrategias didácticas o la uniformidad en la implementación del modelo basado en competencias, mientras que los hombres puntúan significativamente más alto en los recursos disponibles. Los docentes de Educación Primaria tienen una percepción más favorable en la mayoría de los ítems que los docentes de Educación Secundaria. Las diferencias entre docentes de las diferentes áreas de conocimiento no son relevantes. Se concluye que los docentes perciben la importancia del cambio curricular que implica la introducción del MCC. Sin embargo, sus expectativas de su implementación en el aula y las mejoras que puede generar son negativas. También es necesario mejorar las condiciones contextuales del proceso de enseñanza, especialmente referida a la excesiva proporción alumno-profesor.

Se analizan las percepciones del profesorado español sobre el modelo de currículo basado en competencias introducido por la LOE (2006) y mantenido por legislaciones posteriores, diez años después de su implantación. Un total de 1408 docentes (719 mujeres y 689 varones) contestaron un cuestionario diseñado ad hoc, consistente en una escala de cinco factores: creencias sobre el modelo teórico; grado de aplicación del modelo; dificultades para la aplicación del modelo; recursos; y formación del profesorado) con 23 ítems. Los resultados muestran que los docentes perciben la importancia del cambio curricular, aunque sus expectativas son negativas respecto a su aplicación en las aulas, están implicados en la aplicación del modelo basado en competencias pero sigue existiendo una gran demanda de formación, y es necesario que mejoren las condiciones contextuales. Además, las mujeres tienen mejor consideración del grado de aplicación de estrategias didácticas o la uniformidad en la implementación del modelo basado en competencias, mientras que los hombres puntúan significativamente más alto en los recursos disponibles. Los docentes de Educación Primaria tienen una percepción más favorable en la mayoría de los ítems que los docentes de Educación Secundaria. Las diferencias entre docentes de las diferentes áreas de conocimiento no son relevantes. Se concluye que los docentes perciben la importancia del cambio curricular que implica la introducción del MCC. Sin embargo, sus expectativas de su implementación en el aula y las mejoras que puede generar son negativas. También es necesario mejorar las condiciones contextuales del proceso de enseñanza, especialmente referida a la excesiva proporción alumno-profesor.

Leer menos
Materias (TEE):
reforma educativa; España; modelo didáctico
Otras Materias:
educación basada en competencias; aprendizaje competencial; Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.