Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Català 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Català 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Neuroimagen y adicción II : correlatos neuroanatómicos y funcionales de la administración aguda, el craving y el consumo de opiáceos, alcohol y cannabis

URI:
http://hdl.handle.net/11162/23704
Texto completo:
http://www.aesed.com/descargas/r ...
Ver/Abrir
AESED_v33n2_1.pdf (292.5Kb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Fagundo, Ana Beatriz; Martín-Santos, Rocío; Abanades, Sergio; Farré, Magí; Verdejo-García, Antonio
Fecha:
2008
Publicado en:
Revista española de drogodependencias. 2008, v. 33, n. 2 ; p. 125-149
Resumen:

En las últimas décadas las técnicas de neuroimagen han contribuido en gran medida al estudio 'in vivo' de los efectos neurobiológicos del consumo agudo y crónico de sustancias de abuso. El incremento en los últimos años del consumo de alcohol y cannabis, así como las graves consecuencias asociadas al consumo de opiáceos han contribuido al aumento del interés por estudiar los efectos de estas sustancias en el sistema nervioso central. Los objetivos de esta revisión son: (1) presentar los hallazgos más actualizados de neuroimagen en el estudio de los correlatos cerebrales del consumo de opiáceos, alcohol y cannabis, teniendo en cuenta: (i) la administración aguda de estas sustancias, (ii) el craving, y (iii) los efectos asociados al consumo crónico (2) discutir las implicaciones de estos hallazgos para una mejor comprensión de los procesos adictivos y su tratamiento. Los resultados sugieren que el consumo de estas tres drogas está asociado con alteraciones estructurales y funcionales en varias regiones del córtex frontal y el sistema límbico, con sutiles diferencias en la intensidad y extensión de estas alteraciones. A su vez, estas regiones muestran una mayor activación durante la inducción de estados de craving, y muestran alteraciones durante la neuroactivación mediante tareas cognitivas. Las alteraciones cerebrales observadas se han relacionado con síntomas clínicos, como la co-ocurrencia de trastornos psquiátricos, la intensidad del craving en condiciones naturales, o la probabilidad de recaídas. Por tanto, el uso de técnicas basadas en la modulación del funcionamiento cerebral puede contribuir a mejorar el tratamiento de estas adicciones.

En las últimas décadas las técnicas de neuroimagen han contribuido en gran medida al estudio 'in vivo' de los efectos neurobiológicos del consumo agudo y crónico de sustancias de abuso. El incremento en los últimos años del consumo de alcohol y cannabis, así como las graves consecuencias asociadas al consumo de opiáceos han contribuido al aumento del interés por estudiar los efectos de estas sustancias en el sistema nervioso central. Los objetivos de esta revisión son: (1) presentar los hallazgos más actualizados de neuroimagen en el estudio de los correlatos cerebrales del consumo de opiáceos, alcohol y cannabis, teniendo en cuenta: (i) la administración aguda de estas sustancias, (ii) el craving, y (iii) los efectos asociados al consumo crónico (2) discutir las implicaciones de estos hallazgos para una mejor comprensión de los procesos adictivos y su tratamiento. Los resultados sugieren que el consumo de estas tres drogas está asociado con alteraciones estructurales y funcionales en varias regiones del córtex frontal y el sistema límbico, con sutiles diferencias en la intensidad y extensión de estas alteraciones. A su vez, estas regiones muestran una mayor activación durante la inducción de estados de craving, y muestran alteraciones durante la neuroactivación mediante tareas cognitivas. Las alteraciones cerebrales observadas se han relacionado con síntomas clínicos, como la co-ocurrencia de trastornos psquiátricos, la intensidad del craving en condiciones naturales, o la probabilidad de recaídas. Por tanto, el uso de técnicas basadas en la modulación del funcionamiento cerebral puede contribuir a mejorar el tratamiento de estas adicciones.

Leer menos
Materias (TEE):
droga; alcohol; toxicomanía; medicina; administración
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.