Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFagundo, Ana Beatrizspa
dc.contributor.authorMartín-Santos, Rocíospa
dc.contributor.authorAbanades, Sergiospa
dc.contributor.authorFarré, Magíspa
dc.contributor.authorVerdejo-García, Antoniospa
dc.date.issued2008spa
dc.identifier.citationp. 143-149spa
dc.identifier.issn0213-7615spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/23704
dc.identifier.urihttp://www.aesed.com/descargas/revistas/v33n2_1.pdf
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractEn las últimas décadas las técnicas de neuroimagen han contribuido en gran medida al estudio 'in vivo' de los efectos neurobiológicos del consumo agudo y crónico de sustancias de abuso. El incremento en los últimos años del consumo de alcohol y cannabis, así como las graves consecuencias asociadas al consumo de opiáceos han contribuido al aumento del interés por estudiar los efectos de estas sustancias en el sistema nervioso central. Los objetivos de esta revisión son: (1) presentar los hallazgos más actualizados de neuroimagen en el estudio de los correlatos cerebrales del consumo de opiáceos, alcohol y cannabis, teniendo en cuenta: (i) la administración aguda de estas sustancias, (ii) el craving, y (iii) los efectos asociados al consumo crónico (2) discutir las implicaciones de estos hallazgos para una mejor comprensión de los procesos adictivos y su tratamiento. Los resultados sugieren que el consumo de estas tres drogas está asociado con alteraciones estructurales y funcionales en varias regiones del córtex frontal y el sistema límbico, con sutiles diferencias en la intensidad y extensión de estas alteraciones. A su vez, estas regiones muestran una mayor activación durante la inducción de estados de craving, y muestran alteraciones durante la neuroactivación mediante tareas cognitivas. Las alteraciones cerebrales observadas se han relacionado con síntomas clínicos, como la co-ocurrencia de trastornos psquiátricos, la intensidad del craving en condiciones naturales, o la probabilidad de recaídas. Por tanto, el uso de técnicas basadas en la modulación del funcionamiento cerebral puede contribuir a mejorar el tratamiento de estas adicciones.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista española de drogodependencias. 2008, v. 33, n. 2 ; p. 125-149spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectdrogaspa
dc.subjectalcoholspa
dc.subjecttoxicomaníaspa
dc.subjectmedicinaspa
dc.subjectadministraciónspa
dc.titleNeuroimagen y adicción II : correlatos neuroanatómicos y funcionales de la administración aguda, el craving y el consumo de opiáceos, alcohol y cannabisspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance2009-07-02T11:00:07spa
dc.description.locationUniversidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Biblioteca; Campus Miguel Delibes. Paseo de Belén, 1; 47011 Valladolid; +34983423435; +34983423436; edts@uva.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.identifier.dlV-2397-1976spa
dc.identifier.signaturaCL PP. 218spa
dc.title.journalRevista española de drogodependenciasspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem