Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La LOMCE o la renovación educativa a plazos

URI:
https://hdl.handle.net/11162/235944
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Cabello Hernandorena, Isidro
Fecha:
2013
Publicado en:
Cátedra nova. 2013, n. 35, diciembre ; p. 31-43
Resumen:

Se hace una reflexión sobre los aspectos positivos de la LOMCE, las modificaciones, derogaciones y novedades que incorpora en su articulado. Se comentan algunas de esas modificaciones y se hace una valoración de las mismas: a) el establecimiento de pruebas externas estatales de final de etapa; b) la nueva clasificación de las materias y asignaturas en troncales, específicas y de libre configuración autonómica; c) las nuevas modalidades de Formación Profesional, la Formación Profesional Básica y la Formación Profesional dual y su regulación; d) el establecimiento de la lengua castellana como lengua vehicular, compartida la condición con otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios; e) una concepción de la dirección escolar más profesional, con mayores competencias y más ligada a la Administración; f) la conversión del Consejo Escolar en un órgano de participación para la deliberación y consulta y no para la decisión; g) los cambios curriculares, de criterios de evaluación en la secundaria y la doble vía en 4º de ESO; h) los cambios curriculares, de modalidades y de criterios de evaluación en Bachillerato; i) los cambios curriculares y de criterios de evaluación en Primaria; j) las condiciones de acceso y admisión de la FP; k) el reconocimiento del profesorado como autoridad pública; l) el énfasis en la mención explícita de las distintas competencias educativas que corresponden al Estado por medio del Gobierno y el Ministerio y en la aclaración del concepto ¿Sistema educativo español¿; m) la retirada de las PAU, aunque abriendo la posibilidad de otros procedimientos de admisión a enseñanzas universitarias. Se considera que, en su conjunto, los cambios pueden resultar beneficiosos para el sistema educativo español. Algunas deficiencias probablemente se corregirán en los desarrollos normativos.

Se hace una reflexión sobre los aspectos positivos de la LOMCE, las modificaciones, derogaciones y novedades que incorpora en su articulado. Se comentan algunas de esas modificaciones y se hace una valoración de las mismas: a) el establecimiento de pruebas externas estatales de final de etapa; b) la nueva clasificación de las materias y asignaturas en troncales, específicas y de libre configuración autonómica; c) las nuevas modalidades de Formación Profesional, la Formación Profesional Básica y la Formación Profesional dual y su regulación; d) el establecimiento de la lengua castellana como lengua vehicular, compartida la condición con otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios; e) una concepción de la dirección escolar más profesional, con mayores competencias y más ligada a la Administración; f) la conversión del Consejo Escolar en un órgano de participación para la deliberación y consulta y no para la decisión; g) los cambios curriculares, de criterios de evaluación en la secundaria y la doble vía en 4º de ESO; h) los cambios curriculares, de modalidades y de criterios de evaluación en Bachillerato; i) los cambios curriculares y de criterios de evaluación en Primaria; j) las condiciones de acceso y admisión de la FP; k) el reconocimiento del profesorado como autoridad pública; l) el énfasis en la mención explícita de las distintas competencias educativas que corresponden al Estado por medio del Gobierno y el Ministerio y en la aclaración del concepto ¿Sistema educativo español¿; m) la retirada de las PAU, aunque abriendo la posibilidad de otros procedimientos de admisión a enseñanzas universitarias. Se considera que, en su conjunto, los cambios pueden resultar beneficiosos para el sistema educativo español. Algunas deficiencias probablemente se corregirán en los desarrollos normativos.

Leer menos
Materias (TEE):
España; legislación educativa; reforma educativa
Otras Materias:
Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.