Bullying according to gender, and immigration background in Spanish students
Full text:
https://reunido.uniovi.es/index. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
Psicothema. 2022, v. 34, n. 4 ; p. 537-543Abstract:
Acoso escolar según el género y los antecedentes de inmigración en estudiantes españoles. Antecedentes: los chicos son agresores más frecuentemente que ellas, pero no hay hallazgos concluyentes sobre diferencias de género en la victimización. Existe relación entre antecedentes de inmigración y acoso escolar, pero todavía se discuten las diferencias entre generaciones. Por ello, los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar el acoso escolar en función del género y los antecedentes de inmigración (primera y segunda generación); 2) comparar las actitudes de los estudiantes contra el acoso escolar en función de dichas variables. Método: se llevó a cabo un análisis multivariado de covarianza (MANCOVA). Las variables independientes fueron el género y los antecedentes de inmigración. Las variables dependientes fueron los tipos de acoso escolar presencial (físico, verbal y relacional). La muestra fue constituida por 6335 estudiantes españoles (50.1% mujeres; 49.9% hombres; media de edad: 15.83, DT: 0.29). Resultados: se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los tipos de acoso escolar considerados conjuntamente y en las actitudes contra el acoso en función del género y de los antecedentes de inmigración (p < .001). Conclusiones: el principal factor de riesgo encontrado fue ser inmigrante de primera generación. Los hallazgos se discuten en cuanto a la necesidad de abordar la victimización cultural en las escuelas.
Acoso escolar según el género y los antecedentes de inmigración en estudiantes españoles. Antecedentes: los chicos son agresores más frecuentemente que ellas, pero no hay hallazgos concluyentes sobre diferencias de género en la victimización. Existe relación entre antecedentes de inmigración y acoso escolar, pero todavía se discuten las diferencias entre generaciones. Por ello, los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar el acoso escolar en función del género y los antecedentes de inmigración (primera y segunda generación); 2) comparar las actitudes de los estudiantes contra el acoso escolar en función de dichas variables. Método: se llevó a cabo un análisis multivariado de covarianza (MANCOVA). Las variables independientes fueron el género y los antecedentes de inmigración. Las variables dependientes fueron los tipos de acoso escolar presencial (físico, verbal y relacional). La muestra fue constituida por 6335 estudiantes españoles (50.1% mujeres; 49.9% hombres; media de edad: 15.83, DT: 0.29). Resultados: se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los tipos de acoso escolar considerados conjuntamente y en las actitudes contra el acoso en función del género y de los antecedentes de inmigración (p < .001). Conclusiones: el principal factor de riesgo encontrado fue ser inmigrante de primera generación. Los hallazgos se discuten en cuanto a la necesidad de abordar la victimización cultural en las escuelas.
Leer menos