Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0 : luces desde las recomendaciones de UNESCO
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 2022. v. 25, n. 2, mayo; p. 9-21Resumen:
La complejidad del cambio constante tiene un impacto global en todos los sectores de la sociedad y especialmente en el ámbito de la educación. Se analizan los posibles horizontes digitales que se vislumbran en el futuro de la educación 4.0 a partir de las recomendaciones que emitió la UNESCO en 2019. El análisis se vincula con la transformación digital y se presentan también las valiosas aportaciones de los artículos que componen el monográfico. El método seguido fue la revisión bibliográfica y el análisis propositivo. Los resultados muestran aportes para la educación 4.0 vinculados con las recomendaciones de la UNESCO: (a) razonamiento para la complejidad, (b) acceso con plataformas abiertas, (c) soporte digital, (d) nuevas creaciones y (d) solidaridad. Además, se presentan diez artículos que contribuyen con el conocimiento de la educación 4.0, los recursos educativos abiertos, la ciencia abierta y las prácticas de transformación digital. Los horizontes digitales esbozan procesos para: (a) reconstruir los espacios formativos de las personas; (b) vislumbrar la educación como parte de un nuevo ecosistema inclusivo de formación; (c) integrar la tecnología digital abierta como vehículo de nuevas ideas y vínculos; y (d) co-construir nuevos procesos formativos. Las contribuciones pretenden ser de valor para la comunidad académica, científica y social, interesada en proponer nuevas opciones para una educación de calidad, abierta, inclusiva y solidaria.
La complejidad del cambio constante tiene un impacto global en todos los sectores de la sociedad y especialmente en el ámbito de la educación. Se analizan los posibles horizontes digitales que se vislumbran en el futuro de la educación 4.0 a partir de las recomendaciones que emitió la UNESCO en 2019. El análisis se vincula con la transformación digital y se presentan también las valiosas aportaciones de los artículos que componen el monográfico. El método seguido fue la revisión bibliográfica y el análisis propositivo. Los resultados muestran aportes para la educación 4.0 vinculados con las recomendaciones de la UNESCO: (a) razonamiento para la complejidad, (b) acceso con plataformas abiertas, (c) soporte digital, (d) nuevas creaciones y (d) solidaridad. Además, se presentan diez artículos que contribuyen con el conocimiento de la educación 4.0, los recursos educativos abiertos, la ciencia abierta y las prácticas de transformación digital. Los horizontes digitales esbozan procesos para: (a) reconstruir los espacios formativos de las personas; (b) vislumbrar la educación como parte de un nuevo ecosistema inclusivo de formación; (c) integrar la tecnología digital abierta como vehículo de nuevas ideas y vínculos; y (d) co-construir nuevos procesos formativos. Las contribuciones pretenden ser de valor para la comunidad académica, científica y social, interesada en proponer nuevas opciones para una educación de calidad, abierta, inclusiva y solidaria.
Leer menos