Conceptualización del aprendizaje en red, uso problemático de internet y actividades digitales
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
La tecnología educativa como eje vertebrador de la innovación. Barcelona, 2022 ; p. 161-172Resumen:
Se realiza una búsqueda de literatura científica para conceptualizar el aprendizaje en red y lo que conlleva que un estudiante utilice los dispositivos tecnológicos sin la capacidad de gestionar el tiempo y el modo de usarlo. Se destacan las características de las redes de aprendizaje: intercambio de conocimiento y experiencias, proyectos colaborativos, grupos de trabajo, autoevaluaciones, recibir y dar apoyo a los miembros de la red, entre otras. Se aclara que una red de aprendizaje debe tener un objetivo que ha de ser evaluado y adaptado constantemente, además de centrarse en la conexión entre usuarios, dar apoyo a los docentes y crear herramientas que favorezcan la interacción. Se analiza el ¿uso problemático de Internet¿, que alude al malestar en el comportamiento producido por el empleo abusivo hacia internet; y se propone realizar un diagnóstico exhaustivo en aquellos estudiantes que presenten conductas negativas para combatir este problema. Se destacan recursos y modelos de enseñanza que integran recursos tecnológicos emergentes como son: la realidad virtual y aumentada, la robótica y la gamificación. Se concluye que en educación superior es necesario fomentar las redes de aprendizaje y el uso de las TIC para facilitar al alumnado, al profesorado y a la propia institución educativa, capacidad de maniobra para innovar y enriquecer el aprendizaje. Además de promover buenas prácticas que sirvan de referentes al resto de docentes sobre cómo promover una inclusión eficiente de los recursos tecnológicos en las diferentes enseñanzas así como una mejora en variables personales y académicas del estudiantado, tales como la motivación hacia el proceso de aprendizaje, autorregulación, rendimiento académico o autonomía del aprendizaje.
Se realiza una búsqueda de literatura científica para conceptualizar el aprendizaje en red y lo que conlleva que un estudiante utilice los dispositivos tecnológicos sin la capacidad de gestionar el tiempo y el modo de usarlo. Se destacan las características de las redes de aprendizaje: intercambio de conocimiento y experiencias, proyectos colaborativos, grupos de trabajo, autoevaluaciones, recibir y dar apoyo a los miembros de la red, entre otras. Se aclara que una red de aprendizaje debe tener un objetivo que ha de ser evaluado y adaptado constantemente, además de centrarse en la conexión entre usuarios, dar apoyo a los docentes y crear herramientas que favorezcan la interacción. Se analiza el ¿uso problemático de Internet¿, que alude al malestar en el comportamiento producido por el empleo abusivo hacia internet; y se propone realizar un diagnóstico exhaustivo en aquellos estudiantes que presenten conductas negativas para combatir este problema. Se destacan recursos y modelos de enseñanza que integran recursos tecnológicos emergentes como son: la realidad virtual y aumentada, la robótica y la gamificación. Se concluye que en educación superior es necesario fomentar las redes de aprendizaje y el uso de las TIC para facilitar al alumnado, al profesorado y a la propia institución educativa, capacidad de maniobra para innovar y enriquecer el aprendizaje. Además de promover buenas prácticas que sirvan de referentes al resto de docentes sobre cómo promover una inclusión eficiente de los recursos tecnológicos en las diferentes enseñanzas así como una mejora en variables personales y académicas del estudiantado, tales como la motivación hacia el proceso de aprendizaje, autorregulación, rendimiento académico o autonomía del aprendizaje.
Leer menos