Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Diseñar un ambiente para la infancia : espacios, niños y relaciones

URI:
http://hdl.handle.net/11162/22953
Nivel Educativo:
Educación Infantil
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Medina, Ángeles
Fecha:
2007
Publicado en:
Aula de infantil. 2007, n. 40, noviembre-diciembre ; p. 5-10
Resumen:

La organización por rincones, extendida en todas las aulas de educación infantil, surge de atender las necesidades que manifiestan los niños de estas edades (juego, movimiento, socialización, comunicación, autonomía, experimentación, descanso, creación...) y supone no sólo una determinada organización espacial, sino también toda una 'filosofía educativa. Se presenta un supuesto en un centro educativo, en el cuál se reúnen tres maestras. Dos de ellas trabajan dentro de un enfoque reglado donde la maestra selecciona, organiza y controla, se sigue un orden apropiado según las edades de los niños y su nivel de madurez, se gradúan las dificultades que se consideran que los niños van a tener y se organiza el aula según los 'supuestos intereses' de los alumnos y el adulto controla externamente y utiliza la estrategia premio-castigo. La tercera maestra evoluciona hacia un enfoque más comunicativo y contextual. Así, los rincones ofrecen la posibilidad de acceso directo a todo tipo de materiales, 'escolares' y de la vida cotidiana. La vida misma entra en el aula y permite trabajar con una gran variedad, apertura y diversidad. Crea un clima de intercambio con diversos agrupamientos, donde los procesos de responsabilidad, negociación y autorregulación están presenten y facilita la cooperación. Se favorece la autonomía y contribuye a la participación activa en la construcción de su propio conocimiento y el de los demás. Facilita que cada uno trabaje a su ritmo, desarrollando su pensamiento y acción desde distintos niveles de simbolización y representación y permite que el trabajo se rehaga cuantas veces sea necesario. Los rincones son referentes que se representan: a) cambiantes (según las necesidades de cada uno, grupo, momento...); b) flexibles (para permitir incorporar materiales, actividades...); c) dinámicos (para permitir una diversidad en su utilización). La organización del espacio responde a unas creencias educativas de los adultos responsables de él y según el concepto que se tenga de infancia se construye un espacio rígido, cerrado, estático, para investigar, jugar...etc. No existe una organización espacial ideal. En cada uno de ellos se da un tipo de relación. Se incide, posteriormente, en el juego. Es interesante que el educador planifique y dé intencionalidad, con una organización sistemática de objetivos y contenidos, a la propuesta lúdica que se configura en el aula, sin 'traicionar' la esencia del juego. Finalmente se mencionan algunos principios de Caro y Lledó a la hora de diseñar el espacio en el aula.

La organización por rincones, extendida en todas las aulas de educación infantil, surge de atender las necesidades que manifiestan los niños de estas edades (juego, movimiento, socialización, comunicación, autonomía, experimentación, descanso, creación...) y supone no sólo una determinada organización espacial, sino también toda una 'filosofía educativa. Se presenta un supuesto en un centro educativo, en el cuál se reúnen tres maestras. Dos de ellas trabajan dentro de un enfoque reglado donde la maestra selecciona, organiza y controla, se sigue un orden apropiado según las edades de los niños y su nivel de madurez, se gradúan las dificultades que se consideran que los niños van a tener y se organiza el aula según los 'supuestos intereses' de los alumnos y el adulto controla externamente y utiliza la estrategia premio-castigo. La tercera maestra evoluciona hacia un enfoque más comunicativo y contextual. Así, los rincones ofrecen la posibilidad de acceso directo a todo tipo de materiales, 'escolares' y de la vida cotidiana. La vida misma entra en el aula y permite trabajar con una gran variedad, apertura y diversidad. Crea un clima de intercambio con diversos agrupamientos, donde los procesos de responsabilidad, negociación y autorregulación están presenten y facilita la cooperación. Se favorece la autonomía y contribuye a la participación activa en la construcción de su propio conocimiento y el de los demás. Facilita que cada uno trabaje a su ritmo, desarrollando su pensamiento y acción desde distintos niveles de simbolización y representación y permite que el trabajo se rehaga cuantas veces sea necesario. Los rincones son referentes que se representan: a) cambiantes (según las necesidades de cada uno, grupo, momento...); b) flexibles (para permitir incorporar materiales, actividades...); c) dinámicos (para permitir una diversidad en su utilización). La organización del espacio responde a unas creencias educativas de los adultos responsables de él y según el concepto que se tenga de infancia se construye un espacio rígido, cerrado, estático, para investigar, jugar...etc. No existe una organización espacial ideal. En cada uno de ellos se da un tipo de relación. Se incide, posteriormente, en el juego. Es interesante que el educador planifique y dé intencionalidad, con una organización sistemática de objetivos y contenidos, a la propuesta lúdica que se configura en el aula, sin 'traicionar' la esencia del juego. Finalmente se mencionan algunos principios de Caro y Lledó a la hora de diseñar el espacio en el aula.

Leer menos
Materias (TEE):
distribución del aula; distribución del espacio; juego; didáctica; metodología; rol del profesor; educación de la primera infancia; actitud del alumno

Items relacionados

Mostrando ítems relacionados por materias.

  • Fichero adjuntoArchivo adjunto en URL externa

    L'escola unitària com a font d'estratègies metodològiques 

    Juan Juan, Francesc Xavier. 2005
  • Fichero adjunto

    El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor 

    Hargreaves, Andy. 1992
  • Fichero adjuntoArchivo adjunto en URL externa

    Liderazgo para el aprendizaje : ¿qué tareas de los directores y directoras escolares son las que más inciden en el aprendizaje de los estudiantes? 

    Murillo Torrecilla, Francisco Javier; Hernández Castilla, Reyes. 2015
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.