Habilidades comunicativas dentro de la familia : una medida imprescincible contra el acoso escolar en La Rioja
Texto completo:
https://revistas.unav.edu/index. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2015Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2015, v. 29 ; p. 123-142Resumen:
Se analiza la opinión de la comunidad educativa respecto a la relación entre una educación familiar carente de afecto y diálogo y el comportamiento violento de los hijos en la escuela y qué medidas proponen para erradicar el acoso escolar. Para ello, se aplica un cuestionario a 348 alumnos de ESO, entrevistas a treinta profesores, dos grupos de discusión entre padres, y otros dos entre alumnos de diferentes lugares y tipos de centro en la comunidad de La Rioja, aplicando una metodología cuantitativa y cualitativa. Se confirma que un ambiente familiar carente de afecto y diálogo influye significativa y positivamente en el comportamiento violento de los alumnos en la escuela, proponiendo como medida principal la formación de padres en habilidades comunicativas. Se dan ejemplos de programas como el PIECE (Valléz-Arándiga, 2013) o el OBPP ¿Olweus Bullying Prevention Program¿ (Olweus y Limber, 2010) están diseñados para el desarrollo de competencias sociales y de autocontrol de los alumnos de secundaria, con entrenamiento en habilidades de comunicación para ser trabajadas en casa con sus padres, tratando de reducir el acoso escolar. Tanto el curso/edad como el género aparecen como factores relevantes en la tipología de la violencia y en la opinión sobre víctimas y causas/consecuencias de acoso, teniendo los chichos más jóvenes opiniones menos claras. Otras medidas propuestas son: que los padres pasen más tiempo con sus hijos, les aporten más afecto y una educación basada en valores, además de vigilar el consumo de violencia en los medios audiovisuales, denunciando más y estrechando su relación con la comunidad educativa y social para recibir ayuda. En conclusión, se propone el desarrollo de programas de concienciación, principalmente en chicos, sobre lo que supone el acoso escolar, causas/consecuencias e intervención. Además de una mayor formación a padres dentro de las escuelas, habilidades de comunicación, negociación y establecimiento de límites que faciliten una mejor convivencia.
Se analiza la opinión de la comunidad educativa respecto a la relación entre una educación familiar carente de afecto y diálogo y el comportamiento violento de los hijos en la escuela y qué medidas proponen para erradicar el acoso escolar. Para ello, se aplica un cuestionario a 348 alumnos de ESO, entrevistas a treinta profesores, dos grupos de discusión entre padres, y otros dos entre alumnos de diferentes lugares y tipos de centro en la comunidad de La Rioja, aplicando una metodología cuantitativa y cualitativa. Se confirma que un ambiente familiar carente de afecto y diálogo influye significativa y positivamente en el comportamiento violento de los alumnos en la escuela, proponiendo como medida principal la formación de padres en habilidades comunicativas. Se dan ejemplos de programas como el PIECE (Valléz-Arándiga, 2013) o el OBPP ¿Olweus Bullying Prevention Program¿ (Olweus y Limber, 2010) están diseñados para el desarrollo de competencias sociales y de autocontrol de los alumnos de secundaria, con entrenamiento en habilidades de comunicación para ser trabajadas en casa con sus padres, tratando de reducir el acoso escolar. Tanto el curso/edad como el género aparecen como factores relevantes en la tipología de la violencia y en la opinión sobre víctimas y causas/consecuencias de acoso, teniendo los chichos más jóvenes opiniones menos claras. Otras medidas propuestas son: que los padres pasen más tiempo con sus hijos, les aporten más afecto y una educación basada en valores, además de vigilar el consumo de violencia en los medios audiovisuales, denunciando más y estrechando su relación con la comunidad educativa y social para recibir ayuda. En conclusión, se propone el desarrollo de programas de concienciación, principalmente en chicos, sobre lo que supone el acoso escolar, causas/consecuencias e intervención. Además de una mayor formación a padres dentro de las escuelas, habilidades de comunicación, negociación y establecimiento de límites que faciliten una mejor convivencia.
Leer menos