Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez Hernáez, Lara
dc.contributor.authorOvejero Bruna, María Mercedes
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationp. 138-142spa
dc.identifier.issn2386-6292 (electrónico)spa
dc.identifier.issn1578-7001 (papel)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/3454spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/228723
dc.descriptionResumen basado en la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe analiza la opinión de la comunidad educativa respecto a la relación entre una educación familiar carente de afecto y diálogo y el comportamiento violento de los hijos en la escuela y qué medidas proponen para erradicar el acoso escolar. Para ello, se aplica un cuestionario a 348 alumnos de ESO, entrevistas a treinta profesores, dos grupos de discusión entre padres, y otros dos entre alumnos de diferentes lugares y tipos de centro en la comunidad de La Rioja, aplicando una metodología cuantitativa y cualitativa. Se confirma que un ambiente familiar carente de afecto y diálogo influye significativa y positivamente en el comportamiento violento de los alumnos en la escuela, proponiendo como medida principal la formación de padres en habilidades comunicativas. Se dan ejemplos de programas como el PIECE (Valléz-Arándiga, 2013) o el OBPP ¿Olweus Bullying Prevention Program¿ (Olweus y Limber, 2010) están diseñados para el desarrollo de competencias sociales y de autocontrol de los alumnos de secundaria, con entrenamiento en habilidades de comunicación para ser trabajadas en casa con sus padres, tratando de reducir el acoso escolar. Tanto el curso/edad como el género aparecen como factores relevantes en la tipología de la violencia y en la opinión sobre víctimas y causas/consecuencias de acoso, teniendo los chichos más jóvenes opiniones menos claras. Otras medidas propuestas son: que los padres pasen más tiempo con sus hijos, les aporten más afecto y una educación basada en valores, además de vigilar el consumo de violencia en los medios audiovisuales, denunciando más y estrechando su relación con la comunidad educativa y social para recibir ayuda. En conclusión, se propone el desarrollo de programas de concienciación, principalmente en chicos, sobre lo que supone el acoso escolar, causas/consecuencias e intervención. Además de una mayor formación a padres dentro de las escuelas, habilidades de comunicación, negociación y establecimiento de límites que faciliten una mejor convivencia.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofESE. Estudios sobre educación. 2015, v. 29 ; p. 123-142spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcomunicaciónspa
dc.subjectambiente familiarspa
dc.subjectrelación padres-alumnospa
dc.subjecteducación familiarspa
dc.subjectcomportamiento del estudiantespa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subject.otheracoso escolarspa
dc.subject.otherESOspa
dc.subject.otherLa Rioja (Comunidad Autónoma)spa
dc.titleHabilidades comunicativas dentro de la familia : una medida imprescincible contra el acoso escolar en La Riojaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.audienceFamiliasspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalESE. Estudios sobre educaciónspa
dc.identifier.doi10.15581/004.29.123-142spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International