Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Elicited vs. spontaneous language as methods for the assessment of grammatical development : the DEME assessment tool

URI:
https://hdl.handle.net/11162/227666
Full text:
https://www.sciencedirect.com/sc ...
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Auza Benavides, Alejandra; Castilla Earls, Anny Patricia; Pérez Leroux, Ana Teresa; Castilla Earls, Anny Patricia
Date:
2021
Published in:
Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2021, v. 41, n. 4, octubre-diciembre ; p. 164-171
Abstract:

Se comparan los enfoques de recolección de datos para la evaluación del desarrollo gramatical en niños que hablan español. Específicamente, se comparan las tasas de error producidas usando muestras de lenguaje espontáneo versus la producción elicitada, usando medidas generales (todos los errores) y específicas (errores con frases nominales). Los niños monolingües de cinco años de habla hispana (n = 55) se dividieron en dos grupos: desarrollo del lenguaje típico o a riesgo de desórdenes del lenguaje, para lo cual se usó el Tamiz de Problemas del Lenguaje. Todos los niños completaron una producción del lenguaje elicitada y una tarea narrativa. Los niños del grupo típico superan a los niños del grupo a riesgo en todas las medidas utilizadas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niños a riesgo y los niños típicos en las medidas de lenguaje espontáneo y elicitado, aunque el tamaño del efecto de las medidas de lenguaje elicitado fue considerablemente mayor. El lenguaje elicitado y espontáneo producen más resultados que están de acuerdo que en desacuerdo; sin embargo, cuando los resultados están en desacuerdo, casi siempre muestran un bajo rendimiento en el lenguaje elicitado pero un alto rendimiento en el lenguaje espontáneo. Los métodos de obtención no parecen tener un impacto en el tipo de error producido ni para medidas específicas ni amplias.

Se comparan los enfoques de recolección de datos para la evaluación del desarrollo gramatical en niños que hablan español. Específicamente, se comparan las tasas de error producidas usando muestras de lenguaje espontáneo versus la producción elicitada, usando medidas generales (todos los errores) y específicas (errores con frases nominales). Los niños monolingües de cinco años de habla hispana (n = 55) se dividieron en dos grupos: desarrollo del lenguaje típico o a riesgo de desórdenes del lenguaje, para lo cual se usó el Tamiz de Problemas del Lenguaje. Todos los niños completaron una producción del lenguaje elicitada y una tarea narrativa. Los niños del grupo típico superan a los niños del grupo a riesgo en todas las medidas utilizadas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niños a riesgo y los niños típicos en las medidas de lenguaje espontáneo y elicitado, aunque el tamaño del efecto de las medidas de lenguaje elicitado fue considerablemente mayor. El lenguaje elicitado y espontáneo producen más resultados que están de acuerdo que en desacuerdo; sin embargo, cuando los resultados están en desacuerdo, casi siempre muestran un bajo rendimiento en el lenguaje elicitado pero un alto rendimiento en el lenguaje espontáneo. Los métodos de obtención no parecen tener un impacto en el tipo de error producido ni para medidas específicas ni amplias.

Leer menos
Materias (TEE):
evaluación; desarrollo del lenguaje; gramática; lengua española; niño
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.