Elicited vs. spontaneous language as methods for the assessment of grammatical development : the DEME assessment tool
Full text:
https://www.sciencedirect.com/sc ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2021, v. 41, n. 4, octubre-diciembre ; p. 164-171Abstract:
Se comparan los enfoques de recolección de datos para la evaluación del desarrollo gramatical en niños que hablan español. Específicamente, se comparan las tasas de error producidas usando muestras de lenguaje espontáneo versus la producción elicitada, usando medidas generales (todos los errores) y específicas (errores con frases nominales). Los niños monolingües de cinco años de habla hispana (n = 55) se dividieron en dos grupos: desarrollo del lenguaje típico o a riesgo de desórdenes del lenguaje, para lo cual se usó el Tamiz de Problemas del Lenguaje. Todos los niños completaron una producción del lenguaje elicitada y una tarea narrativa. Los niños del grupo típico superan a los niños del grupo a riesgo en todas las medidas utilizadas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niños a riesgo y los niños típicos en las medidas de lenguaje espontáneo y elicitado, aunque el tamaño del efecto de las medidas de lenguaje elicitado fue considerablemente mayor. El lenguaje elicitado y espontáneo producen más resultados que están de acuerdo que en desacuerdo; sin embargo, cuando los resultados están en desacuerdo, casi siempre muestran un bajo rendimiento en el lenguaje elicitado pero un alto rendimiento en el lenguaje espontáneo. Los métodos de obtención no parecen tener un impacto en el tipo de error producido ni para medidas específicas ni amplias.
Se comparan los enfoques de recolección de datos para la evaluación del desarrollo gramatical en niños que hablan español. Específicamente, se comparan las tasas de error producidas usando muestras de lenguaje espontáneo versus la producción elicitada, usando medidas generales (todos los errores) y específicas (errores con frases nominales). Los niños monolingües de cinco años de habla hispana (n = 55) se dividieron en dos grupos: desarrollo del lenguaje típico o a riesgo de desórdenes del lenguaje, para lo cual se usó el Tamiz de Problemas del Lenguaje. Todos los niños completaron una producción del lenguaje elicitada y una tarea narrativa. Los niños del grupo típico superan a los niños del grupo a riesgo en todas las medidas utilizadas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niños a riesgo y los niños típicos en las medidas de lenguaje espontáneo y elicitado, aunque el tamaño del efecto de las medidas de lenguaje elicitado fue considerablemente mayor. El lenguaje elicitado y espontáneo producen más resultados que están de acuerdo que en desacuerdo; sin embargo, cuando los resultados están en desacuerdo, casi siempre muestran un bajo rendimiento en el lenguaje elicitado pero un alto rendimiento en el lenguaje espontáneo. Los métodos de obtención no parecen tener un impacto en el tipo de error producido ni para medidas específicas ni amplias.
Leer menos