Mostrar el registro sencillo del ítem
Elicited vs. spontaneous language as methods for the assessment of grammatical development : the DEME assessment tool
dc.contributor.author | Auza Benavides, Alejandra | |
dc.contributor.author | Castilla Earls, Anny Patricia | |
dc.contributor.author | Pérez Leroux, Ana Teresa | |
dc.contributor.author | Castilla Earls, Anny Patricia | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | p. 170-171 | spa |
dc.identifier.issn | 0214-4603 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460321000504#! | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/227666 | |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español e inglés | spa |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description.abstract | Se comparan los enfoques de recolección de datos para la evaluación del desarrollo gramatical en niños que hablan español. Específicamente, se comparan las tasas de error producidas usando muestras de lenguaje espontáneo versus la producción elicitada, usando medidas generales (todos los errores) y específicas (errores con frases nominales). Los niños monolingües de cinco años de habla hispana (n = 55) se dividieron en dos grupos: desarrollo del lenguaje típico o a riesgo de desórdenes del lenguaje, para lo cual se usó el Tamiz de Problemas del Lenguaje. Todos los niños completaron una producción del lenguaje elicitada y una tarea narrativa. Los niños del grupo típico superan a los niños del grupo a riesgo en todas las medidas utilizadas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niños a riesgo y los niños típicos en las medidas de lenguaje espontáneo y elicitado, aunque el tamaño del efecto de las medidas de lenguaje elicitado fue considerablemente mayor. El lenguaje elicitado y espontáneo producen más resultados que están de acuerdo que en desacuerdo; sin embargo, cuando los resultados están en desacuerdo, casi siempre muestran un bajo rendimiento en el lenguaje elicitado pero un alto rendimiento en el lenguaje espontáneo. Los métodos de obtención no parecen tener un impacto en el tipo de error producido ni para medidas específicas ni amplias. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2021, v. 41, n. 4, octubre-diciembre ; p. 164-171 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | evaluación | spa |
dc.subject | desarrollo del lenguaje | spa |
dc.subject | gramática | spa |
dc.subject | lengua española | spa |
dc.subject | niño | spa |
dc.title | Elicited vs. spontaneous language as methods for the assessment of grammatical development : the DEME assessment tool | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.location | Biblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@educacion.gob.es | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.title.journal | Revista de logopedia, foniatría y audiología | spa |
dc.identifier.doi | 10.1016/j.rlfa.2021.02.002 | spa |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |