El plan integral de convivencia para la mejora de la inclusión en los centros de Educación Secundaria Obligatoria
Texto completo:
https://digibuo.uniovi.es/dspace ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2017Publicado en:
Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 1645-1652Resumen:
El diseño y aplicación del Plan Integral de Convivencia en los Centros Educativos de Educación Secundaria del Principado de Asturias es una de las piezas fundamentales de la Programación General Anual de cada institución educativa. A lo largo de este trabajo, se analiza la importancia que tiene su planificación y puesta en práctica, así como el impulso que supone hacia las políticas de inclusión. Hemos comprobado que la evaluación de los proyectos que se llevan a cabo en cada centro no se estaban desarrollando con la rigurosidad necesaria y que era urgente la propuesta de un modelo de evaluación que permitiera garantizar la convivencia. Por ello, desde el Departamento de Orientación, hemos diseñado un procedimiento para la evaluación del Plan de Convivencia, abarcando tres etapas del curso académico: al inicio, durante y final de curso, con la idea de establecer mejoras cuando se considere oportuno, sin necesidad de esperar al final del curso académico. A su vez, se diseñan dos instrumentos en forma de cuestionarios que permiten llevar a cabo la recogida de información: uno de ellos dirigido a los profesores tutores de los alumnos y otro a los miembros que forman parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP). Mediante los instrumentos elaborados y tras un seguimiento de su puesta en práctica en un instituto de educación secundaria, se ha comprobado una mejora de la convivencia en el centro, permitiendo así crear un clima de paz.
El diseño y aplicación del Plan Integral de Convivencia en los Centros Educativos de Educación Secundaria del Principado de Asturias es una de las piezas fundamentales de la Programación General Anual de cada institución educativa. A lo largo de este trabajo, se analiza la importancia que tiene su planificación y puesta en práctica, así como el impulso que supone hacia las políticas de inclusión. Hemos comprobado que la evaluación de los proyectos que se llevan a cabo en cada centro no se estaban desarrollando con la rigurosidad necesaria y que era urgente la propuesta de un modelo de evaluación que permitiera garantizar la convivencia. Por ello, desde el Departamento de Orientación, hemos diseñado un procedimiento para la evaluación del Plan de Convivencia, abarcando tres etapas del curso académico: al inicio, durante y final de curso, con la idea de establecer mejoras cuando se considere oportuno, sin necesidad de esperar al final del curso académico. A su vez, se diseñan dos instrumentos en forma de cuestionarios que permiten llevar a cabo la recogida de información: uno de ellos dirigido a los profesores tutores de los alumnos y otro a los miembros que forman parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP). Mediante los instrumentos elaborados y tras un seguimiento de su puesta en práctica en un instituto de educación secundaria, se ha comprobado una mejora de la convivencia en el centro, permitiendo así crear un clima de paz.
Leer menos