Mostrar el registro sencillo del ítem
¿Sexo en la ESO? : acceso a la educación afectivo-sexual con enfoque inclusivo en adolescentes
dc.contributor.author | Moliner Miravet, María Lidón | |
dc.contributor.author | Francisco Amat, Andrea | |
dc.contributor.author | Aguirre García-Carpintero, Arecia | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.citation | p. 1592-1593 | spa |
dc.identifier.isbn | 978-84-16664-50-4 | spa |
dc.identifier.uri | https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50315/Sexo%20en%20la%20ESO.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/223864 | |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description.abstract | El objetivo de esta comunicación es conocer sobre cuáles son los intereses y cómo es el acceso a la educación afectivo-sexual por parte del estudiantado de secundaria, además de analizar la influencia del género en esta cuestión. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de encuesta y han participado un total de 128 estudiantes con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años, donde el 56,2% son chicas (72) y el resto, un 43,8% (56), chicos. Se han analizado tres ítems de la ¿Encuesta sobre adolescencia y diversidad sexual¿ creado por Pichardo et al., (2009). El análisis de los resultados se ha realizado a través del SPSS 23.0 y los datos fueron sometidos a un análisis descriptivo. Los datos que se obtienen apuntan cómo el estudiantado está interesado en temas relacionados con la sexualidad y con las relaciones amorosas, aunque existen algunas diferencias si tenemos en cuenta la variable género. La información prefieren obtenerla del profesorado pero que la consiguen mayoritariamente a través de internet. Así pues, consideramos que es necesario trabajar la diversidad afectivo sexual en las aulas de secundaria a través de proyectos y programas educativos. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Libro | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 1587-1593 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | adolescente | spa |
dc.subject | sexualidad | spa |
dc.subject | educación sexual | spa |
dc.subject | secundaria segundo ciclo | spa |
dc.subject | integración escolar | spa |
dc.subject | identidad | spa |
dc.subject | encuesta | spa |
dc.subject | análisis de ítem | spa |
dc.subject.other | ESO | spa |
dc.title | ¿Sexo en la ESO? : acceso a la educación afectivo-sexual con enfoque inclusivo en adolescentes | spa |
dc.type | Capítulo de libro | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.identifier.conferenceObject | Congreso Internacional de Educación Inclusiva. 14. Oviedo, 2017 | spa |