Despertar de la conciencia : una experiencia de inclusión en educación básica
Texto completo:
https://digibuo.uniovi.es/dspace ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2017Publicado en:
Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 1363-1370Resumen:
¿El hombre puede realmente ¿despertar la conciencia¿? ¿A qué nos referimos cuando hablamos del despertar la conciencia? Si la educación es una vía hacia una mejor manera de vivir, entonces porque no se plantea entre sus objetivos la formación de sujetos ¿conscientes¿. ¿Es posible esto? Se habla de un despertar de la conciencia porque no es posible saber si un sujeto sabe que la tiene, o al menos lo que significa. ¿Despertar de la conciencia¿ tiene que ver con que el educando conozca y se percate que tiene poder y control de sí mismo y lo utilice de manera que sea un sujeto crítico, creador y sensible a las necesidades que se presenten en su entorno para que genere aportaciones en beneficio propio y de los demás. Para ello, se elaboró una propuesta didáctica con el fin de innovar en la enseñanza a nivel aula en Educación Especial, y conocer más a fondo el desarrollo de los individuos, de manera que, a partir de su propio conocimiento, valoren sus acciones, acepten la diversidad y transformen su contexto. El proceso para la formación de un sujeto más consciente se llevó a cabo mediante una serie de estrategias que tuvieron como base tres etapas didácticas: atención al cuerpo, atención a los pensamientos y atención a los sentimientos, las cuales se aplicaron en dos Centros de Atención Múltiple (donde se brinda educación a niños con discapacidad intelectual, discapacidad motriz, discapacidad auditiva y discapacidad visual) correspondientes a Educación Básica, en las comunidades de Penjamillo y Villa Morelos, Michoacán, México.
¿El hombre puede realmente ¿despertar la conciencia¿? ¿A qué nos referimos cuando hablamos del despertar la conciencia? Si la educación es una vía hacia una mejor manera de vivir, entonces porque no se plantea entre sus objetivos la formación de sujetos ¿conscientes¿. ¿Es posible esto? Se habla de un despertar de la conciencia porque no es posible saber si un sujeto sabe que la tiene, o al menos lo que significa. ¿Despertar de la conciencia¿ tiene que ver con que el educando conozca y se percate que tiene poder y control de sí mismo y lo utilice de manera que sea un sujeto crítico, creador y sensible a las necesidades que se presenten en su entorno para que genere aportaciones en beneficio propio y de los demás. Para ello, se elaboró una propuesta didáctica con el fin de innovar en la enseñanza a nivel aula en Educación Especial, y conocer más a fondo el desarrollo de los individuos, de manera que, a partir de su propio conocimiento, valoren sus acciones, acepten la diversidad y transformen su contexto. El proceso para la formación de un sujeto más consciente se llevó a cabo mediante una serie de estrategias que tuvieron como base tres etapas didácticas: atención al cuerpo, atención a los pensamientos y atención a los sentimientos, las cuales se aplicaron en dos Centros de Atención Múltiple (donde se brinda educación a niños con discapacidad intelectual, discapacidad motriz, discapacidad auditiva y discapacidad visual) correspondientes a Educación Básica, en las comunidades de Penjamillo y Villa Morelos, Michoacán, México.
Leer menos