Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLarraceleta González, Aitor
dc.contributor.authorRodríguez de la Flor Saint-Remy, Marta
dc.contributor.authorIglesias García-Conde, Ana Isabel
dc.contributor.authorVirgós Sainz, Ana
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 626-627spa
dc.identifier.isbn978-84-16664-50-4spa
dc.identifier.urihttps://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50058/RespuestaInclusiva.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/216406
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractLa Dirección General de Ordenación Académica e Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias y, concretamente, su Servicio de Orientación Educativa y Formación del Profesorado, llevó a cabo en el curso 2015-2016 una serie de reuniones con representantes de los equipos directivos y de orientación de los dos centros de Educación Especial (EE) con mayor matrícula de la comunidad autónoma (CPEE Latores y CPEE Castiello), para avanzar en la puesta en marcha de un proyecto piloto bajo el nombre de CREEME ¿Centro de Recursos para la Educación Especial y otras Medidas Específicas¿. Este proyecto incluye acciones como la transformación de los centros de Educación Especial en centros de apoyo y recursos de la zona en la que se encuentran ubicados, recogidas en la normativa básica de las dos últimas décadas ¿por ejemplo en el Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales, donde en su artículo 24.2, se plantea que ¿los centros de educación especial se irán configurando progresivamente como centros de recursos educativos abiertos a los profesionales de los centros educativos del sector¿¿. El proyecto, dirigido hasta el momento al alumnado con Condición de Espectro Autista (CEA), recoge entre otras, actuaciones de apoyo intensivo a centros ordinarios públicos mediante las que se pretende potenciar la escolarización de este alumnado en el centro ordinario al prestarle los recursos personales de apoyo de que dispone el CEE en un entorno normalizado.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofPrácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 619-627spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subjectautistaspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectpedagogía diferencialspa
dc.subjectcentro de recursosspa
dc.subjectigualdad de oportunidadesspa
dc.subject.otherAlumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)spa
dc.subject.otherAsturias (Comunidad Autónoma)spa
dc.subject.otherAsturias (Comunidad Autónoma). Servicio de Orientación Educativa y Formación del Profesoradospa
dc.titleRespuesta inclusiva al alumnado con Condición de Espectro Autista (CEA) : el nacimiento de un centro de recursosspa
dc.typeCapítulo de librospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Especialspa
dc.identifier.conferenceObjectCongreso Internacional de Educación Inclusiva. 14. Oviedo, 2017spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International