Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFranco Sánchez, Ana María
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 306-307spa
dc.identifier.isbn978-84-16664-50-4spa
dc.identifier.urihttps://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50111/ReflexionDocente.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/215383
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractAvanzar hacia una educación inclusiva supone, tal y como sostienen Echeita y Ainscow (2010), cambios educativos y reformas sistémicas urgentes en asuntos clave como el currículo o la formación, los roles y los propósitos del profesorado y del resto de los profesionales que trabajan en el sistema educativo. Para que estos cambios se den de manera consistente, es necesario la puesta en marcha de dos factores fundamentales, a los que Ainscow (2005) se refiere como palancas y puntos de apoyo fuertes: el primer factor haría referencia a la claridad de la definición en relación a la idea de inclusión y el segundo haría referencia a las formas de evidencia que se utilizan para medir el rendimiento educativo. Es en el marco de este segundo factor, en el que se gestó la tesis doctoral defendida por la autora de esta comunicación, en la que a través del estudio de caso, la evaluación del aprendizaje del alumnado, y la participación de un grupo de 6 docentes de la ESO, se indagó en sus actitudes y planteamientos educativos y curriculares, mediante el grupo de discusión, la entrevista semiestructurada y el análisis documental. La discusión final se centró en las barreras que se interponen entre prácticas educativas tradicionales y prácticas inclusivas que favorezcan la participación y el progreso de todos.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofPrácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 299-307spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subjectpedagogía diferencialspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectconducta del profesorspa
dc.subjectestudio de casosspa
dc.subject.otherAlumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)spa
dc.titleLa reflexión docente como práctica formativa para promover la inclusión : un estudio de caso como marco de acciónspa
dc.typeCapítulo de librospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.conferenceObjectCongreso Internacional de Educación Inclusiva. 14. Oviedo, 2017spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International