La reflexión docente como práctica formativa para promover la inclusión : un estudio de caso como marco de acción
Texto completo:
https://digibuo.uniovi.es/dspace ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Publicado en:
Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 299-307Resumen:
Avanzar hacia una educación inclusiva supone, tal y como sostienen Echeita y Ainscow (2010), cambios educativos y reformas sistémicas urgentes en asuntos clave como el currículo o la formación, los roles y los propósitos del profesorado y del resto de los profesionales que trabajan en el sistema educativo. Para que estos cambios se den de manera consistente, es necesario la puesta en marcha de dos factores fundamentales, a los que Ainscow (2005) se refiere como palancas y puntos de apoyo fuertes: el primer factor haría referencia a la claridad de la definición en relación a la idea de inclusión y el segundo haría referencia a las formas de evidencia que se utilizan para medir el rendimiento educativo. Es en el marco de este segundo factor, en el que se gestó la tesis doctoral defendida por la autora de esta comunicación, en la que a través del estudio de caso, la evaluación del aprendizaje del alumnado, y la participación de un grupo de 6 docentes de la ESO, se indagó en sus actitudes y planteamientos educativos y curriculares, mediante el grupo de discusión, la entrevista semiestructurada y el análisis documental. La discusión final se centró en las barreras que se interponen entre prácticas educativas tradicionales y prácticas inclusivas que favorezcan la participación y el progreso de todos.
Avanzar hacia una educación inclusiva supone, tal y como sostienen Echeita y Ainscow (2010), cambios educativos y reformas sistémicas urgentes en asuntos clave como el currículo o la formación, los roles y los propósitos del profesorado y del resto de los profesionales que trabajan en el sistema educativo. Para que estos cambios se den de manera consistente, es necesario la puesta en marcha de dos factores fundamentales, a los que Ainscow (2005) se refiere como palancas y puntos de apoyo fuertes: el primer factor haría referencia a la claridad de la definición en relación a la idea de inclusión y el segundo haría referencia a las formas de evidencia que se utilizan para medir el rendimiento educativo. Es en el marco de este segundo factor, en el que se gestó la tesis doctoral defendida por la autora de esta comunicación, en la que a través del estudio de caso, la evaluación del aprendizaje del alumnado, y la participación de un grupo de 6 docentes de la ESO, se indagó en sus actitudes y planteamientos educativos y curriculares, mediante el grupo de discusión, la entrevista semiestructurada y el análisis documental. La discusión final se centró en las barreras que se interponen entre prácticas educativas tradicionales y prácticas inclusivas que favorezcan la participación y el progreso de todos.
Leer menos