De los surcos a los libros. Representaciones sobre campo, familia e infancia en manuales escolares : Argentina, décadas 1940-1960
Texto completo:
https://www.espaciotiempoyeducac ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Publicado en:
Espacio, tiempo y educación. 2021, v. 8, n. 1 ; p. 73-98Resumen:
Se propone comprender cómo aparecen representados el campo, la familia y la niñez rural en manuales escolares de tercer a sexto grado de la escuela primaria durante las décadas 1940-1960, en Argentina, donde tradicionalmente lo rural se difundió como rasgo inmanente en múltiples sentidos. El recorte temporal alude además a una etapa significativa por las transformaciones políticas que conducen del conservadorismo de los años treinta al peronismo (1946-1955), atravesando rupturas democráticas y truncas propuestas desarrollistas. Esto permite suponer, a priori, que los materiales pedagógicos habrían funcionado como soportes para replicar ciertos conceptos. A partir de un enfoque cualitativo se realizó un análisis crítico de fuentes primarias con base en el rastreo de la frecuencia y tenor de aparición de escenarios, actividades y sujetos rurales en textos y figuras. Como resultado, se identifican ciertos tópicos recurrentes vinculados al campo y la vida rural ¿ que se configuran con base en la oposición ¿. La niñez rural, al principio escasamente retratada, aparecerá con señas propias de forma progresiva. Sin embargo, con frecuencia se muestra surcada por diversas notas tradicionales que retienen al sujeto infantil en la periferia de un relato androcéntrico y adultocéntrico de lo rural.
Se propone comprender cómo aparecen representados el campo, la familia y la niñez rural en manuales escolares de tercer a sexto grado de la escuela primaria durante las décadas 1940-1960, en Argentina, donde tradicionalmente lo rural se difundió como rasgo inmanente en múltiples sentidos. El recorte temporal alude además a una etapa significativa por las transformaciones políticas que conducen del conservadorismo de los años treinta al peronismo (1946-1955), atravesando rupturas democráticas y truncas propuestas desarrollistas. Esto permite suponer, a priori, que los materiales pedagógicos habrían funcionado como soportes para replicar ciertos conceptos. A partir de un enfoque cualitativo se realizó un análisis crítico de fuentes primarias con base en el rastreo de la frecuencia y tenor de aparición de escenarios, actividades y sujetos rurales en textos y figuras. Como resultado, se identifican ciertos tópicos recurrentes vinculados al campo y la vida rural ¿ que se configuran con base en la oposición ¿. La niñez rural, al principio escasamente retratada, aparecerá con señas propias de forma progresiva. Sin embargo, con frecuencia se muestra surcada por diversas notas tradicionales que retienen al sujeto infantil en la periferia de un relato androcéntrico y adultocéntrico de lo rural.
Leer menos