Evolución de la poesía como propuesta para trabajar la Paz Social en Educación
Texto completo:
https://revistas.uam.es/tarbiya/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Tarbiya : revista de investigación e innovación educativa. 2020, n. 48 ; p. 33-45Resumen:
Se hace un recorrido por la historia de la poesía social para mostrar la importancia del uso de la poesía en la práctica de la Educación Social, y concretamente en el ámbito de la Educación para la Paz. Se establece un paralelismo entre la Poesía Social y la Irenología (ciencia enfocada en el estudio de la paz, para la paz y desde la paz) por su papel crítico y transformador a través de cuatro pasos: 1) cuestionar, tomar consciencia sobre las desigualdades sociales; 2) visibilizar, poner en palabra las desigualdades; 3) sensibilizar, mover la consciencia del otro y, por último, 4) empoderar, llegar a la transformación del yo interno con el fin de crear una sociedad más consciente y comprometida. Se considera que cuestionar, visibilizar y sensibilizar en torno a los problemas sociales necesita traspasar la frontera de lo social hacia lo interno, para una transformación personal a través de la poesía y llegar a un cambio profundo de la consciencia social. Esto ha llevado a la promoción y desarrollo de prácticas didácticas dentro del aula que de forma interdisciplinar inciden en los procesos de formación dentro de la poesía.
Se hace un recorrido por la historia de la poesía social para mostrar la importancia del uso de la poesía en la práctica de la Educación Social, y concretamente en el ámbito de la Educación para la Paz. Se establece un paralelismo entre la Poesía Social y la Irenología (ciencia enfocada en el estudio de la paz, para la paz y desde la paz) por su papel crítico y transformador a través de cuatro pasos: 1) cuestionar, tomar consciencia sobre las desigualdades sociales; 2) visibilizar, poner en palabra las desigualdades; 3) sensibilizar, mover la consciencia del otro y, por último, 4) empoderar, llegar a la transformación del yo interno con el fin de crear una sociedad más consciente y comprometida. Se considera que cuestionar, visibilizar y sensibilizar en torno a los problemas sociales necesita traspasar la frontera de lo social hacia lo interno, para una transformación personal a través de la poesía y llegar a un cambio profundo de la consciencia social. Esto ha llevado a la promoción y desarrollo de prácticas didácticas dentro del aula que de forma interdisciplinar inciden en los procesos de formación dentro de la poesía.
Leer menos