Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Estado de hidratación y su relación con el estilo de vida y dieta en un colectivo de escolares españoles de 7 a 12 años

URI:
https://hdl.handle.net/11162/205334
Texto completo:
https://eprints.ucm.es/id/eprint ...
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Perales García, Aránzazu
Fecha:
2019
Resumen:

Según la autora, la hidratación es un pilar clave en la epidemiología nutricional. Esto ha traído consigo la consideración del agua como un nutriente esencial y por todo ello, se ha comenzado a introducir como una parte clave en las políticas de salud pública. Uno de los grandes referentes en el estudio de la hidratación en población infantil es el estudio DONALD, que hace una revisión exhaustiva sobre cómo evaluar el estado de hidratación y qué factores pueden influir en él. Pese a la gran importancia de este estudio, no existen otros grandes estudios que repliquen su metodología en ambiente mediterráneo y en poblaciones con estilos de vida diferentes. Por tanto, la autora se plantea como objetivo evaluar el estado de hidratación en un grupo de escolares españoles de 7 a 12 años, y también: determinar la influencia del sexo en el estado de hidratación; analizar la ingesta dietética de agua; su distribución a lo largo del día y el consumo de bebidas en función del estado de hidratación; estimar la relación entre el estado de hidratación y la ingesta dietética de agua; analizar los factores personales, socioeconómicos y sanitarios del escolar y su familia en función del estado de hidratación; analizar la composición corporal de los escolares en función del estado de hidratación; analizar la ingesta de energía, nutrientes y calidad de la dieta en función del estado de hidratación; y estimar la relación entre el estado de hidratación de los escolares y el estilo de vida (actividad física y comportamientos sedentarios). Para ellos, diseñó un estudio transversal observacional seleccionando escolares de 7 a 12 años, de diversas localizaciones geográficas, tomando muestras de núcleos rurales y urbanos. Un total de 1.346 tuvieron la oportunidad de participar en el estudio de los cuales 278 firmaron el consentimiento informado. De forma general los escolares estudiados se encontraron sanos según sus datos autodeclarados y la autora ofrece multitud d datos sobre la salud de los mismos. A modo de conclusión, la mitad de la población estudiada se encontró inadecuadamente hidratada y el 70 % no alcanzó las ingestas adecuadas para su edad y sexo. Aquellos escolares que cumplieron con las recomendaciones de la OMS de actividad física presentaron un porcentaje significativamente mayor de hidratación inadecuada. Esto hace pensar en la importancia de realizar más estudios que evalúen la interacción de diferentes aspectos del estilo de vida con la hidratación y la creación de políticas de salud pública para promover una hidratación saludable en este colectivo especialmente vulnerable.

Según la autora, la hidratación es un pilar clave en la epidemiología nutricional. Esto ha traído consigo la consideración del agua como un nutriente esencial y por todo ello, se ha comenzado a introducir como una parte clave en las políticas de salud pública. Uno de los grandes referentes en el estudio de la hidratación en población infantil es el estudio DONALD, que hace una revisión exhaustiva sobre cómo evaluar el estado de hidratación y qué factores pueden influir en él. Pese a la gran importancia de este estudio, no existen otros grandes estudios que repliquen su metodología en ambiente mediterráneo y en poblaciones con estilos de vida diferentes. Por tanto, la autora se plantea como objetivo evaluar el estado de hidratación en un grupo de escolares españoles de 7 a 12 años, y también: determinar la influencia del sexo en el estado de hidratación; analizar la ingesta dietética de agua; su distribución a lo largo del día y el consumo de bebidas en función del estado de hidratación; estimar la relación entre el estado de hidratación y la ingesta dietética de agua; analizar los factores personales, socioeconómicos y sanitarios del escolar y su familia en función del estado de hidratación; analizar la composición corporal de los escolares en función del estado de hidratación; analizar la ingesta de energía, nutrientes y calidad de la dieta en función del estado de hidratación; y estimar la relación entre el estado de hidratación de los escolares y el estilo de vida (actividad física y comportamientos sedentarios). Para ellos, diseñó un estudio transversal observacional seleccionando escolares de 7 a 12 años, de diversas localizaciones geográficas, tomando muestras de núcleos rurales y urbanos. Un total de 1.346 tuvieron la oportunidad de participar en el estudio de los cuales 278 firmaron el consentimiento informado. De forma general los escolares estudiados se encontraron sanos según sus datos autodeclarados y la autora ofrece multitud d datos sobre la salud de los mismos. A modo de conclusión, la mitad de la población estudiada se encontró inadecuadamente hidratada y el 70 % no alcanzó las ingestas adecuadas para su edad y sexo. Aquellos escolares que cumplieron con las recomendaciones de la OMS de actividad física presentaron un porcentaje significativamente mayor de hidratación inadecuada. Esto hace pensar en la importancia de realizar más estudios que evalúen la interacción de diferentes aspectos del estilo de vida con la hidratación y la creación de políticas de salud pública para promover una hidratación saludable en este colectivo especialmente vulnerable.

Leer menos
Materias (TEE):
nutrición; educación alimentaria; hábito alimentario
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.