Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Parálisis vocal, logopedia y análisis acústico : estudio de resultados de 43 pacientes

URI:
https://hdl.handle.net/11162/200927
Texto completo:
https://www.elsevier.es/es-revis ...
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Rodríguez Pérez, Miguel Alberto; Delgado Álvarez, José Francisco; Castillo Requena, Carmen; Sabido Martín, Francisco; Porras Alonso, Eulalia; Salom Coveñas, Carmen
Fecha:
2019
Publicado en:
Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2019, v. 39, n. 4, octubre-diciembre ; p. 162-172
Resumen:

Se considera que existe patología vocal cuando se aprecian anomalías en el tono, volumen y/o calidad de emisión que en conjunto afectan a la comunicación oral. Se conoce la evolución de pacientes diagnosticados de parálisis vocal con apreciaciones subjetivas y el estudio de las variaciones sucedidas en el análisis acústico antes y tras el periodo de rehabilitación logopédica. Se realiza un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, observacional y unicéntrico de 43 pacientes por medio de entrevista, exploración ORL completa, estudio de voz instrumental y puntuaciones subjetivas profesionales y del paciente mediante encuestas de satisfacción y valoración del daño. Tras ello, se realiza un análisis multidimensional de los resultados con el programa SPSS. Se señala que la parálisis de cuerda vocal se manifiesta más frecuentemente en el sexo femenino, en edades alrededor de los 50 años, tras cirugía tiroidea y especialmente en la cuerda vocal izquierda. Por medio de la terapia se obtienen mejorías significativas y medibles en los parámetros jitter, shimmer, GRABS, tiempos máximos fonatorios (TMF) e índice de incapacidad vocal (VHI). De las variables estudiadas, las que mejor correlacionan entre sí son jitter, shimmer, y TMF /e/ y /s/. Destaca la alta correlación positiva de los VHI entre sí; y en cuanto a correlaciones negativas, destaca la existente entre shimmer y la razón armónicos-ruido (HNR). Se considera eficaz iniciar terapia logopédica precoz y valorar la evolución antes de plantear opciones quirúrgicas. Además, es preciso reducir las demoras tanto en el diagnóstico como en los tratamientos en la atención especializada. Se estima necesario mejorar la comunicación entre especialistas ORL y logopedas para aumentar el éxito de la rehabilitación, obteniendo mayores cuotas de información desde ambos profesionales.

Se considera que existe patología vocal cuando se aprecian anomalías en el tono, volumen y/o calidad de emisión que en conjunto afectan a la comunicación oral. Se conoce la evolución de pacientes diagnosticados de parálisis vocal con apreciaciones subjetivas y el estudio de las variaciones sucedidas en el análisis acústico antes y tras el periodo de rehabilitación logopédica. Se realiza un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, observacional y unicéntrico de 43 pacientes por medio de entrevista, exploración ORL completa, estudio de voz instrumental y puntuaciones subjetivas profesionales y del paciente mediante encuestas de satisfacción y valoración del daño. Tras ello, se realiza un análisis multidimensional de los resultados con el programa SPSS. Se señala que la parálisis de cuerda vocal se manifiesta más frecuentemente en el sexo femenino, en edades alrededor de los 50 años, tras cirugía tiroidea y especialmente en la cuerda vocal izquierda. Por medio de la terapia se obtienen mejorías significativas y medibles en los parámetros jitter, shimmer, GRABS, tiempos máximos fonatorios (TMF) e índice de incapacidad vocal (VHI). De las variables estudiadas, las que mejor correlacionan entre sí son jitter, shimmer, y TMF /e/ y /s/. Destaca la alta correlación positiva de los VHI entre sí; y en cuanto a correlaciones negativas, destaca la existente entre shimmer y la razón armónicos-ruido (HNR). Se considera eficaz iniciar terapia logopédica precoz y valorar la evolución antes de plantear opciones quirúrgicas. Además, es preciso reducir las demoras tanto en el diagnóstico como en los tratamientos en la atención especializada. Se estima necesario mejorar la comunicación entre especialistas ORL y logopedas para aumentar el éxito de la rehabilitación, obteniendo mayores cuotas de información desde ambos profesionales.

Leer menos
Materias (TEE):
estudio de casos; logopedia; acústica; defecto del habla; patología; terapia
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.