Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez Pérez, Miguel Alberto
dc.contributor.authorDelgado Álvarez, José Francisco
dc.contributor.authorCastillo Requena, Carmen
dc.contributor.authorSabido Martín, Francisco
dc.contributor.authorPorras Alonso, Eulalia
dc.contributor.authorSalom Coveñas, Carmen
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationp. 171-172spa
dc.identifier.issn0214-4603spa
dc.identifier.urihttps://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-paralisis-vocal-logopedia-analisis-acustico--S0214460319300518spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/200927
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe considera que existe patología vocal cuando se aprecian anomalías en el tono, volumen y/o calidad de emisión que en conjunto afectan a la comunicación oral. Se conoce la evolución de pacientes diagnosticados de parálisis vocal con apreciaciones subjetivas y el estudio de las variaciones sucedidas en el análisis acústico antes y tras el periodo de rehabilitación logopédica. Se realiza un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, observacional y unicéntrico de 43 pacientes por medio de entrevista, exploración ORL completa, estudio de voz instrumental y puntuaciones subjetivas profesionales y del paciente mediante encuestas de satisfacción y valoración del daño. Tras ello, se realiza un análisis multidimensional de los resultados con el programa SPSS. Se señala que la parálisis de cuerda vocal se manifiesta más frecuentemente en el sexo femenino, en edades alrededor de los 50 años, tras cirugía tiroidea y especialmente en la cuerda vocal izquierda. Por medio de la terapia se obtienen mejorías significativas y medibles en los parámetros jitter, shimmer, GRABS, tiempos máximos fonatorios (TMF) e índice de incapacidad vocal (VHI). De las variables estudiadas, las que mejor correlacionan entre sí son jitter, shimmer, y TMF /e/ y /s/. Destaca la alta correlación positiva de los VHI entre sí; y en cuanto a correlaciones negativas, destaca la existente entre shimmer y la razón armónicos-ruido (HNR). Se considera eficaz iniciar terapia logopédica precoz y valorar la evolución antes de plantear opciones quirúrgicas. Además, es preciso reducir las demoras tanto en el diagnóstico como en los tratamientos en la atención especializada. Se estima necesario mejorar la comunicación entre especialistas ORL y logopedas para aumentar el éxito de la rehabilitación, obteniendo mayores cuotas de información desde ambos profesionales.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de logopedia, foniatría y audiología. 2019, v. 39, n. 4, octubre-diciembre ; p. 162-172spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectestudio de casosspa
dc.subjectlogopediaspa
dc.subjectacústicaspa
dc.subjectdefecto del hablaspa
dc.subjectpatologíaspa
dc.subjectterapiaspa
dc.titleParálisis vocal, logopedia y análisis acústico : estudio de resultados de 43 pacientesspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.identifier.signaturaR-1681spa
dc.title.journalRevista de logopedia, foniatría y audiologíaspa
dc.identifier.doi10.1016/j.rlfa.2019.05.004spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem