Parálisis vocal, logopedia y análisis acústico : estudio de resultados de 43 pacientes
Full text:
https://www.elsevier.es/es-revis ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2019Published in:
Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2019, v. 39, n. 4, octubre-diciembre ; p. 162-172Abstract:
Se considera que existe patología vocal cuando se aprecian anomalías en el tono, volumen y/o calidad de emisión que en conjunto afectan a la comunicación oral. Se conoce la evolución de pacientes diagnosticados de parálisis vocal con apreciaciones subjetivas y el estudio de las variaciones sucedidas en el análisis acústico antes y tras el periodo de rehabilitación logopédica. Se realiza un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, observacional y unicéntrico de 43 pacientes por medio de entrevista, exploración ORL completa, estudio de voz instrumental y puntuaciones subjetivas profesionales y del paciente mediante encuestas de satisfacción y valoración del daño. Tras ello, se realiza un análisis multidimensional de los resultados con el programa SPSS. Se señala que la parálisis de cuerda vocal se manifiesta más frecuentemente en el sexo femenino, en edades alrededor de los 50 años, tras cirugía tiroidea y especialmente en la cuerda vocal izquierda. Por medio de la terapia se obtienen mejorías significativas y medibles en los parámetros jitter, shimmer, GRABS, tiempos máximos fonatorios (TMF) e índice de incapacidad vocal (VHI). De las variables estudiadas, las que mejor correlacionan entre sí son jitter, shimmer, y TMF /e/ y /s/. Destaca la alta correlación positiva de los VHI entre sí; y en cuanto a correlaciones negativas, destaca la existente entre shimmer y la razón armónicos-ruido (HNR). Se considera eficaz iniciar terapia logopédica precoz y valorar la evolución antes de plantear opciones quirúrgicas. Además, es preciso reducir las demoras tanto en el diagnóstico como en los tratamientos en la atención especializada. Se estima necesario mejorar la comunicación entre especialistas ORL y logopedas para aumentar el éxito de la rehabilitación, obteniendo mayores cuotas de información desde ambos profesionales.
Se considera que existe patología vocal cuando se aprecian anomalías en el tono, volumen y/o calidad de emisión que en conjunto afectan a la comunicación oral. Se conoce la evolución de pacientes diagnosticados de parálisis vocal con apreciaciones subjetivas y el estudio de las variaciones sucedidas en el análisis acústico antes y tras el periodo de rehabilitación logopédica. Se realiza un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, observacional y unicéntrico de 43 pacientes por medio de entrevista, exploración ORL completa, estudio de voz instrumental y puntuaciones subjetivas profesionales y del paciente mediante encuestas de satisfacción y valoración del daño. Tras ello, se realiza un análisis multidimensional de los resultados con el programa SPSS. Se señala que la parálisis de cuerda vocal se manifiesta más frecuentemente en el sexo femenino, en edades alrededor de los 50 años, tras cirugía tiroidea y especialmente en la cuerda vocal izquierda. Por medio de la terapia se obtienen mejorías significativas y medibles en los parámetros jitter, shimmer, GRABS, tiempos máximos fonatorios (TMF) e índice de incapacidad vocal (VHI). De las variables estudiadas, las que mejor correlacionan entre sí son jitter, shimmer, y TMF /e/ y /s/. Destaca la alta correlación positiva de los VHI entre sí; y en cuanto a correlaciones negativas, destaca la existente entre shimmer y la razón armónicos-ruido (HNR). Se considera eficaz iniciar terapia logopédica precoz y valorar la evolución antes de plantear opciones quirúrgicas. Además, es preciso reducir las demoras tanto en el diagnóstico como en los tratamientos en la atención especializada. Se estima necesario mejorar la comunicación entre especialistas ORL y logopedas para aumentar el éxito de la rehabilitación, obteniendo mayores cuotas de información desde ambos profesionales.
Leer menos