¿Las desigualdades socioeconómicas reflejadas en las competencias se incrementan entre la adolescencia y la juventud?
Texto completo:
https://sede.educacion.gob.es/pu ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
VariosEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Resumen:
La sorprendente variabilidad entre países de las desigualdades socioeconómicas en las diferencias de competencias entre los jóvenes de 15 años, y la evolución de estas entre los 15 y los 27 años, plantea la cuestión de qué políticas y soluciones institucionales pueden explicar dicha variabilidad. Se han dedicado amplios análisis e investigaciones sobre políticas a las características de los sistemas educativos que están más estrechamente relacionadas con esos niveles socioeconómicos (o la falta de ellos) en lectura y matemáticas. Sin embargo, se sabe mucho menos acerca de los factores que contribuyen a reducir o ampliar las diferencias socioeconómicas una vez finalizada la educación obligatoria. Los resultados, que indican una distancia cada vez mayor en la franja inferior de la distribución el rendimiento, permiten definir un grupo objetivo para la acción de las políticas: el alumnado socioeconómicamente desaventajado con un bajo rendimiento a los 15 años. Estos resultados también ayudan a formular hipótesis sobre por qué las diferencias aumentan en muchos países una vez que los centros ya no pueden ejercer su función igualadora, ya que este es el grupo que tiene menos probabilidades de disfrutar de oportunidades para seguir desarrollando sus competencias por medio de los sistemas educativos y de formación.
La sorprendente variabilidad entre países de las desigualdades socioeconómicas en las diferencias de competencias entre los jóvenes de 15 años, y la evolución de estas entre los 15 y los 27 años, plantea la cuestión de qué políticas y soluciones institucionales pueden explicar dicha variabilidad. Se han dedicado amplios análisis e investigaciones sobre políticas a las características de los sistemas educativos que están más estrechamente relacionadas con esos niveles socioeconómicos (o la falta de ellos) en lectura y matemáticas. Sin embargo, se sabe mucho menos acerca de los factores que contribuyen a reducir o ampliar las diferencias socioeconómicas una vez finalizada la educación obligatoria. Los resultados, que indican una distancia cada vez mayor en la franja inferior de la distribución el rendimiento, permiten definir un grupo objetivo para la acción de las políticas: el alumnado socioeconómicamente desaventajado con un bajo rendimiento a los 15 años. Estos resultados también ayudan a formular hipótesis sobre por qué las diferencias aumentan en muchos países una vez que los centros ya no pueden ejercer su función igualadora, ya que este es el grupo que tiene menos probabilidades de disfrutar de oportunidades para seguir desarrollando sus competencias por medio de los sistemas educativos y de formación.
Leer menos