La Pedagogía liberadora de Paulo Freire : contemporaneidad de un pensamiento latinoamericano
Texto completo:
https://revistas.um.es/educatio/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2020Publicado en:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2020, v. 38, n. 1 ; p. 33-52Resumen:
La pedagogía liberadora de Paulo Freire, a pesar de su amplia difusión, no siempre es completamente comprendida. Para entender esta teoría en su revolucionaria capacidad es necesario situarla en el lugar y la época en la que nace, un país latinoamericano en los años 50 y 60 del siglo XX, Brasil. Tal y como afirma el filósofo argentino Enrique Dussel, Brasil, al igual que muchos otros países situados en el "sur de el mundo " es víctima (y sujeto) del proceso colonizador, el cual es el contrapunto del proceso modernizador. Se realiza una reflexión teórica que tiene como objetivo situar el pensamiento educativo freireano en el contexto de la necesaria liberación así como reflexionar sobre su contemporaneidad tras 50 años de su formulación, una relevancia basada en las muchas formas de opresión que aún operan en el siglo XXI.
La pedagogía liberadora de Paulo Freire, a pesar de su amplia difusión, no siempre es completamente comprendida. Para entender esta teoría en su revolucionaria capacidad es necesario situarla en el lugar y la época en la que nace, un país latinoamericano en los años 50 y 60 del siglo XX, Brasil. Tal y como afirma el filósofo argentino Enrique Dussel, Brasil, al igual que muchos otros países situados en el "sur de el mundo " es víctima (y sujeto) del proceso colonizador, el cual es el contrapunto del proceso modernizador. Se realiza una reflexión teórica que tiene como objetivo situar el pensamiento educativo freireano en el contexto de la necesaria liberación así como reflexionar sobre su contemporaneidad tras 50 años de su formulación, una relevancia basada en las muchas formas de opresión que aún operan en el siglo XXI.
Leer menos