Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Análisis comparativo de las Pruebas de Acceso a la Universidad bajo el enfoque de comparabilidad de constructo

URI:
http://hdl.handle.net/11162/196434
Texto completo:
http://www.educacionyfp.gob.es/d ...
Ver/Abrir
VEAS.pdf (501.4Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Veas Iniesta, Alejandro; Benítez, Isabel; Navas, Leandro; Gilar Corbí, Raquel
Fecha:
2020
Publicado en:
Revista de educación. 2020, n. 388, abril-junio ; p. 65-84
Resumen:

Los procesos de evaluación constituyen una herramienta fundamental en el marco de la formación y selección de estudiantes. Sin embargo, no existen estudios empíricos en España que analicen la utilidad de las pruebas de evaluación para medir el rendimiento académico. En base a las investigaciones realizadas sobre el enfoque de comparabilidad de constructo (construct comparability approach), se realiza un análisis comparativo de las calificaciones obtenidas de 15 asignaturas de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la provincia de Alicante, con una muestra de 6709 estudiantes. Se emplea el modelo de Rasch de crédito parcial como método de estimación, considerando cada materia como un ítem de un instrumento relacionado con la medición del constructo rendimiento académico. Los resultados iniciales mostraron el cumplimiento de la unidimensionalidad, así como un ajuste de todas materias al modelo, aunque se apreció una falta de discriminación entre sujetos de alto y bajo rendimiento, debido principalmente a la ausencia de monotonocidad de las categorías de puntuación. Se observa que el nivel de dificultad de las materias se adecúa al nivel habilidad de la mayor parte de los sujetos. En base a estos resultados, se destaca la capacidad de las pruebas analizadas para informar sobre el rendimiento académico de los estudiantes. A su vez, se derivan conclusiones relevantes para la mejora de los procesos de calificación, y se proponen investigaciones futuras.

Los procesos de evaluación constituyen una herramienta fundamental en el marco de la formación y selección de estudiantes. Sin embargo, no existen estudios empíricos en España que analicen la utilidad de las pruebas de evaluación para medir el rendimiento académico. En base a las investigaciones realizadas sobre el enfoque de comparabilidad de constructo (construct comparability approach), se realiza un análisis comparativo de las calificaciones obtenidas de 15 asignaturas de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la provincia de Alicante, con una muestra de 6709 estudiantes. Se emplea el modelo de Rasch de crédito parcial como método de estimación, considerando cada materia como un ítem de un instrumento relacionado con la medición del constructo rendimiento académico. Los resultados iniciales mostraron el cumplimiento de la unidimensionalidad, así como un ajuste de todas materias al modelo, aunque se apreció una falta de discriminación entre sujetos de alto y bajo rendimiento, debido principalmente a la ausencia de monotonocidad de las categorías de puntuación. Se observa que el nivel de dificultad de las materias se adecúa al nivel habilidad de la mayor parte de los sujetos. En base a estos resultados, se destaca la capacidad de las pruebas analizadas para informar sobre el rendimiento académico de los estudiantes. A su vez, se derivan conclusiones relevantes para la mejora de los procesos de calificación, y se proponen investigaciones futuras.

Leer menos
Materias (TEE):
examen de ingreso; universidad; evaluación; medida del rendimiento; rendimiento; construcción de modelos
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.