Programa de intervención en el contexto educativo : ¿nuevas masculinidades : otra forma de ser hombre¿
Texto completo:
https://eprints.ucm.es/57007/1/I ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Trabajo fin de másterEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2018Resumen:
La pregunta sobre qué significa ser varón abre un interrogante importante en la actualidad. La construcción de sociedades igualitarias requiere de la reflexión en los discursos y prácticas que provienen del orden masculino. A propósito de ello, desde los años 70, los estudios centrados en el significado de ser hombre han conseguido poner de relieve la posibilidad de transformar la masculinidad entendida ésta como identidad de género. Sin embargo, en los contextos educativos, el análisis de la masculinidad en la adolescencia apenas existe. Así pues, la falta de atención a lo masculino supone abordar fenómenos como el fracaso escolar o la violencia en el aula sin las herramientas adecuadas para contrarrestar sus efectos. Esta falta de interés en la construcción de la masculinidad no sólo tiene inconvenientes negativos para el resto de la comunidad educativa, sino que también, desperdicia la posibilidad de aunar esfuerzos para que los varones adolescentes contribuyan a crear sociedades más justas. Recoge y revisa diferentes estadísticas sobre las tasas de fracaso escolar disgregadas por género en España y en los países de la Unión Europea. Una vez analizados los datos, elabora un programa de intervención que tiene en cuenta el trabajo multidisciplinar y la transversalidad en sus contenidos. En conclusión, para los futuros docentes, es necesario impartir programas de intervención en el entorno educativo para considerar a los hombres como sujeto protagonista en la consecución de la igualdad.
La pregunta sobre qué significa ser varón abre un interrogante importante en la actualidad. La construcción de sociedades igualitarias requiere de la reflexión en los discursos y prácticas que provienen del orden masculino. A propósito de ello, desde los años 70, los estudios centrados en el significado de ser hombre han conseguido poner de relieve la posibilidad de transformar la masculinidad entendida ésta como identidad de género. Sin embargo, en los contextos educativos, el análisis de la masculinidad en la adolescencia apenas existe. Así pues, la falta de atención a lo masculino supone abordar fenómenos como el fracaso escolar o la violencia en el aula sin las herramientas adecuadas para contrarrestar sus efectos. Esta falta de interés en la construcción de la masculinidad no sólo tiene inconvenientes negativos para el resto de la comunidad educativa, sino que también, desperdicia la posibilidad de aunar esfuerzos para que los varones adolescentes contribuyan a crear sociedades más justas. Recoge y revisa diferentes estadísticas sobre las tasas de fracaso escolar disgregadas por género en España y en los países de la Unión Europea. Una vez analizados los datos, elabora un programa de intervención que tiene en cuenta el trabajo multidisciplinar y la transversalidad en sus contenidos. En conclusión, para los futuros docentes, es necesario impartir programas de intervención en el entorno educativo para considerar a los hombres como sujeto protagonista en la consecución de la igualdad.
Leer menos