La competencia de aprender a aprender en el marco de la educación superior
Texto completo:
https://rieoei.org/RIE/article/v ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2018Publicado en:
Revista iberoamericana de educación. 2018, v. 78, n. 2, noviembre ; p. 59-76Resumen:
Se analiza la competencia de aprender a aprender, sus dimensiones, factores asociados, metodologías y sistemas de evaluación para su implementación en la educación superior. La incorporación del enfoque competencial en el EEES se ha caracterizado, preferentemente, por el cambio de paradigma que otorga el protagonismo del aprendizaje al alumnado, situándolo en el centro del proceso y valorando el potencial de la evaluación para gestionarlo. Como resultados, ha sido posible identificar el valor añadido de esta competencia; poner de relieve los retos asociados con su definición y medición; y valorar procesos de evaluación formativa sostenibles que fomentan la toma de conciencia mediante la autoevaluación y la retroalimentación entre iguales, para optimizar el perfil competencial del alumnado universitario. La asunción de aprender a aprender como competencia básica conlleva aprender a centrar la atención en el aprendizaje como actitud vital, que acompaña a la persona de forma permanente. Esto implica cambios en la formación docente, puesto que este reto pide no sólo una constante actualización científica del saber, sino la activación de metodologías que integren la evaluación como proceso continuo de construcción de conocimiento.
Se analiza la competencia de aprender a aprender, sus dimensiones, factores asociados, metodologías y sistemas de evaluación para su implementación en la educación superior. La incorporación del enfoque competencial en el EEES se ha caracterizado, preferentemente, por el cambio de paradigma que otorga el protagonismo del aprendizaje al alumnado, situándolo en el centro del proceso y valorando el potencial de la evaluación para gestionarlo. Como resultados, ha sido posible identificar el valor añadido de esta competencia; poner de relieve los retos asociados con su definición y medición; y valorar procesos de evaluación formativa sostenibles que fomentan la toma de conciencia mediante la autoevaluación y la retroalimentación entre iguales, para optimizar el perfil competencial del alumnado universitario. La asunción de aprender a aprender como competencia básica conlleva aprender a centrar la atención en el aprendizaje como actitud vital, que acompaña a la persona de forma permanente. Esto implica cambios en la formación docente, puesto que este reto pide no sólo una constante actualización científica del saber, sino la activación de metodologías que integren la evaluación como proceso continuo de construcción de conocimiento.
Leer menos