Mostrar el registro sencillo del ítem
Spanish version of the Facebook Intrusion Questionnaire (FIQ-S)
dc.contributor.author | Bendayan, Rebecca | |
dc.contributor.author | Blanca Mena, María José | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | p. 208-209 | spa |
dc.identifier.issn | 0214-9915 | spa |
dc.identifier.uri | http://www.psicothema.com/pdf/4534.pdf | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/184922 | |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description.abstract | Versión española del Cuestionario de Intrusión del Facebook (FIQ-S). Antecedentes: a pesar de que está aumentando la investigación sobre el uso excesivo de Facebook y sus correlatos, la mayoría de los estudios no son directamente comparables o generalizables a la población general ya que sus muestras suelen ser de estudiantes y usan diferentes instrumentos de evaluación. El primer objetivo es desarrollar la versión española del Cuestionario de Intrusión del Facebook (FIQ-S). Este instrumento enfatiza los componentes y consecuencias sociales del uso excesivo del Facebook. El segundo objetivo es examinar sus propiedades psicométricas: estructura factorial, fiabilidad y validez externa. Método: los participantes fueron 567 adultos españoles, quienes completaron una batería de cuestionarios online. Resultados: los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, con validación cruzada, muestran una estructura unifactorial. La fiabilidad compuesta es adecuada. Los análisis de las correlaciones muestran evidencias de validez externa, encontrándose asociaciones negativas con autocontrol y positivas con tiempo de uso de las redes sociales, uso problemático del teléfono móvil, phubbing, adicción a internet, miedo a perderse algo y depresión. Conclusiones: los resultados son consistentes con el estudio de validación de la versión original y confirman el componente adictivo del constructo evaluado. Además, se destaca el impacto del uso excesivo de Facebook en salud mental. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | eng | spa |
dc.relation.ispartof | Psicothema. 2019, v. 31, n. 2; p. 204-209 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | test | spa |
dc.subject | lengua española | spa |
dc.subject | validez | spa |
dc.subject | red de información | spa |
dc.subject | trastorno de la conducta | spa |
dc.subject | psicometría | spa |
dc.subject.other | red social | spa |
dc.subject.other | Internet | spa |
dc.title | Spanish version of the Facebook Intrusion Questionnaire (FIQ-S) | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Alumnado | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.location | Universidad de Oviedo. Biblioteca de Psicología; Plaza Feijoo, s/n.; 33003 Oviedo; Tel. +34985104146; Fax +34985104126; buopsico@uniovi.es | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | Psicothema | spa |
dc.identifier.doi | 10.7334/psicothema2018.301 | spa |