Mostrar el registro sencillo del ítem
The relationship between trial data in judicial sentences and self-reported aggression in men convicted of violence against women
dc.contributor.author | Horcajo Gil, Pedro José | |
dc.contributor.author | Graña Gómez, José Luis | |
dc.contributor.author | Redondo Rodríguez, Natalia | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | p. 141 | spa |
dc.identifier.issn | 0214-9915 | spa |
dc.identifier.uri | http://www.psicothema.com/pdf/4525.pdf | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/184913 | |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description.abstract | Relación entre hechos probados en sentencias judiciales y agresión autoinformada en hombres condenados por violencia de género. Antecedentes: la Escala Táctica de Conflictos Revisada (CTS-2) es ampliamente utilizada para evaluar la violencia contra la pareja (VCP); dadas las limitaciones para obtener datos diádicos, es necesario examinar la relación entre el autoinforme de los maltratadores y las sentencias judiciales. Se evaluó la relación entre la agresión autoinformada mediante la CTS-2 y las condenas por maltrato de pareja. Método: participaron dos grupos de hombres condenados por maltrato contra su pareja o ex pareja femenina (1.998 internos en prisión y 804 derivados de la Justicia), y 590 hombres comunitarios (población general). Se analizó la relación entre las puntuaciones en los ítems de la CTS-2 y las conductas objetivadas por los hechos probados en las sentencias. Se realizó un ANCOVA con comparaciones post-hoc (Bonferroni) para evaluar las diferencias en la CTS-2 entre los tres grupos. Resultados: en los dos grupos de participantes condenados se encontró relación significativa entre algunos ítems de la CTS-2 y los hechos probados. Se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos en tres subescalas de la CTS-2. Conclusiones: los datos de agresión autoinformada mediante la CTS-2 por los participantes condenados guardan relación con los hechos probados, y pueden ser útiles en contextos forenses y de intervención psicológica. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | eng | spa |
dc.relation.ispartof | Psicothema. 2019, v. 31, n. 2; p. 134-141 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | violencia | spa |
dc.subject | sexo femenino | spa |
dc.subject | condena | spa |
dc.subject | análisis de covarianza | spa |
dc.subject | análisis de ítem | spa |
dc.title | The relationship between trial data in judicial sentences and self-reported aggression in men convicted of violence against women | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Alumnado | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.location | Universidad de Oviedo. Biblioteca de Psicología; Plaza Feijoo, s/n.; 33003 Oviedo; Tel. +34985104146; Fax +34985104126; buopsico@uniovi.es | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | Psicothema | spa |
dc.identifier.doi | 10.7334/psicothema2018.253 | spa |