Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Efectos de la estimulación neuromuscular mecánica como medio de recuperación en el fútbol

URI:
http://hdl.handle.net/11162/180771
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10612/3022
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Zarzuela Martín, Raúl
Fecha:
2013
Resumen:

Se estudia la aplicación de la estimulación neuromuscular mecánica, o también denominada vibraciones de cuerpo completo (WBV), a la posible mejora de la recuperación, en comparación con un protocolo tradicional de vuelta a la calma (basado en estiramientos sin vibraciones) en futbolistas juveniles de alto nivel. Dieciséis jugadores realizaron dos series de un test de sprints repetidos (RSA), tras lo cual se realizó una vuelta a la calma, con vibraciones (WBV) o sin ellas (GC). La recuperación funcional se midió a través de la altura de salto vertical y la fuerza máxima isométrica voluntaria en la extensión de piernas. Los aumentos en el dolor muscular, medidos a través de escalas analógicas visuales, aumentaron tras la prueba RSA (161 a 215%, P <0,05) sólo en el GC. Por otra parte, la altura del salto vertical se recuperó mas rápido en el grupo WBV que en el grupo GC (24 h después de la prueba RSA, P <0,05). Por lo tanto, este estudio demuestra que las WBV superpuestas a un protocolo tradicional de vuelta a la calma, reduce la percepción del dolor muscular y mejora la recuperación después de un esfuerzo específico de fútbol.

Se estudia la aplicación de la estimulación neuromuscular mecánica, o también denominada vibraciones de cuerpo completo (WBV), a la posible mejora de la recuperación, en comparación con un protocolo tradicional de vuelta a la calma (basado en estiramientos sin vibraciones) en futbolistas juveniles de alto nivel. Dieciséis jugadores realizaron dos series de un test de sprints repetidos (RSA), tras lo cual se realizó una vuelta a la calma, con vibraciones (WBV) o sin ellas (GC). La recuperación funcional se midió a través de la altura de salto vertical y la fuerza máxima isométrica voluntaria en la extensión de piernas. Los aumentos en el dolor muscular, medidos a través de escalas analógicas visuales, aumentaron tras la prueba RSA (161 a 215%, P <0,05) sólo en el GC. Por otra parte, la altura del salto vertical se recuperó mas rápido en el grupo WBV que en el grupo GC (24 h después de la prueba RSA, P <0,05). Por lo tanto, este estudio demuestra que las WBV superpuestas a un protocolo tradicional de vuelta a la calma, reduce la percepción del dolor muscular y mejora la recuperación después de un esfuerzo específico de fútbol.

Leer menos
Materias (TEE):
educación física; deporte; salud; cuerpo humano
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.