Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Català 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Català 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Proyecto Helios, AML Oviedo : informe evaluador de la fase de contexto

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1777
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Informe
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Fernández Fernández, Samuel; Martínez González, Raquel Amaya; San Fabián Maroto, José Luis; Corral Blanco, N.; Rodríguez Corominas, M.; Paniagua León, M.F.
Fecha:
1990
Resumen:

Analizar la interconexión de centros, servicios, equipos e instituciones. 29 centros escolares, 6 asociaciones, 3 equipos psicopedagógicos y 5 servicios de salud. En cada uno de los centros se analizan: 1) los niveles de atencion al minusválido en cuanto a prevención, valoración y tratamiento; 2) los niveles de información de entrada, proceso y salida; 3) los niveles de coordinación intra e intersectorial. Entrevista realizada por encuestadores previamente preparados por el equipo evaluador. Se recoge la información siguiendo la pauta y el protocolo conformado en un cuestionario. 1) Centros escolares: en el nivel de atención se observa cierta carencia de motivación de cara a la intervención; se detecta una carencia general en la sistematización de la información interna y la coordinación; también se observan problemas de coordinación inter e intrasector. 2) Asociaciones: la atención preventiva que ofrecen es básicamente asistencial y la atención valorativa y de intervención son diferentes según los recursos de que disponen; a nivel de información destacan el asesoramiento y gestión de recursos, el control de datos y la custodia de documentación y casuística; la principal coordinación detectada es la de cada asociación con las instituciones que le aportan recursos económicos y con las federaciones o confederaciones que se ocupan de las mismas minusvalías. 3) Equipos psicopedagógicos: a nivel de atención se centran en el apoyo y asesoramiento técnico al profesorado, así como en la valoración diagnóstica y en la elaboración de informes de identificación de Necesidades Educativas Especiales y/o minusvalías; se aprecia un nivel de información amplia en los tres momentos del proceso; la coordinación, si bien existe y es considerable, funciona a nivel de contactos personales y de buena voluntad por parte de los integrantes de los equipos. 4) Servicios de salud: todos ponen en marcha programas de prevención y detección precoz de minusvalías pero no en todos se identifica un mismo nivel de tratamiento y seguimiento; el nivel de información es muy variable; no existe un programa de atención coordinada, las vías de comunicación no están establecidas y las relaciones se establecen puntualmente. Para configurar una red de coordinación integral operativa es fundamental establecer unos cauces de comunicación y discusión permanentes que consigan mantener una vía abierta a la información y formación de todas aquellas personas que van a estar en contacto con el minusválido. Para ello será preciso considerar los tres niveles de atención (familiar-escolar-ocupacional), que delimitan el campo de intervención y las acciones de todos los sectores implicados.

Analizar la interconexión de centros, servicios, equipos e instituciones. 29 centros escolares, 6 asociaciones, 3 equipos psicopedagógicos y 5 servicios de salud. En cada uno de los centros se analizan: 1) los niveles de atencion al minusválido en cuanto a prevención, valoración y tratamiento; 2) los niveles de información de entrada, proceso y salida; 3) los niveles de coordinación intra e intersectorial. Entrevista realizada por encuestadores previamente preparados por el equipo evaluador. Se recoge la información siguiendo la pauta y el protocolo conformado en un cuestionario. 1) Centros escolares: en el nivel de atención se observa cierta carencia de motivación de cara a la intervención; se detecta una carencia general en la sistematización de la información interna y la coordinación; también se observan problemas de coordinación inter e intrasector. 2) Asociaciones: la atención preventiva que ofrecen es básicamente asistencial y la atención valorativa y de intervención son diferentes según los recursos de que disponen; a nivel de información destacan el asesoramiento y gestión de recursos, el control de datos y la custodia de documentación y casuística; la principal coordinación detectada es la de cada asociación con las instituciones que le aportan recursos económicos y con las federaciones o confederaciones que se ocupan de las mismas minusvalías. 3) Equipos psicopedagógicos: a nivel de atención se centran en el apoyo y asesoramiento técnico al profesorado, así como en la valoración diagnóstica y en la elaboración de informes de identificación de Necesidades Educativas Especiales y/o minusvalías; se aprecia un nivel de información amplia en los tres momentos del proceso; la coordinación, si bien existe y es considerable, funciona a nivel de contactos personales y de buena voluntad por parte de los integrantes de los equipos. 4) Servicios de salud: todos ponen en marcha programas de prevención y detección precoz de minusvalías pero no en todos se identifica un mismo nivel de tratamiento y seguimiento; el nivel de información es muy variable; no existe un programa de atención coordinada, las vías de comunicación no están establecidas y las relaciones se establecen puntualmente. Para configurar una red de coordinación integral operativa es fundamental establecer unos cauces de comunicación y discusión permanentes que consigan mantener una vía abierta a la información y formación de todas aquellas personas que van a estar en contacto con el minusválido. Para ello será preciso considerar los tres niveles de atención (familiar-escolar-ocupacional), que delimitan el campo de intervención y las acciones de todos los sectores implicados.

Leer menos
Materias (TEE):
atención; información; prevención; valoración; integración; asociación; centro de enseñanza; servicio sanitario; programa de acción comunitario; evaluación formativa
Otras Materias:
discapacitado
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.