El trabajo autónomo del estudiante universitario en las clases de Educación Física : análisis de su percepción sobre la práctica
Texto completo:
http://www5.uva.es/agora/index.p ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2015Publicado en:
Ágora para la educación física y el deporte. 2015, v. 17, n. 3, septiembre-diciembre ; p. 251-265Resumen:
Se analiza la percepción del alumnado universitario antes y después de haber cursado cuatro talleres mediante la enseñanza práctica, metodología implementada en la asignatura de Métodos de enseñanza en Educación Física de tercer curso de la titulación en la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica. Participan en el estudio 28 alumnos, la totalidad de los que cursan la asignatura. Los docentes fueron dos profesores pasantes de la Universidad de Burgos, expertos en metodología y didáctica de la Educación Física (EF) escolar. La metodología utilizada ha sido cuantitativa, empleándose un análisis descriptivo (medias, desviaciones típicas¿) e inferencial (prueba de Wilconxon y correlaciones). Se observa que no existen diferencias significativas en las medias entre las expectativas iniciales y las valoraciones finales. Del mismo modo, las correlaciones para cada uno de los ítems son elevadas y significativas en relación a la enseñanza práctica, excepto para el ítem ¿en las valoraciones finales del alumnado¿ relativo a la retroalimentación otorgada por el profesor al terminar las sesiones.
Se analiza la percepción del alumnado universitario antes y después de haber cursado cuatro talleres mediante la enseñanza práctica, metodología implementada en la asignatura de Métodos de enseñanza en Educación Física de tercer curso de la titulación en la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica. Participan en el estudio 28 alumnos, la totalidad de los que cursan la asignatura. Los docentes fueron dos profesores pasantes de la Universidad de Burgos, expertos en metodología y didáctica de la Educación Física (EF) escolar. La metodología utilizada ha sido cuantitativa, empleándose un análisis descriptivo (medias, desviaciones típicas¿) e inferencial (prueba de Wilconxon y correlaciones). Se observa que no existen diferencias significativas en las medias entre las expectativas iniciales y las valoraciones finales. Del mismo modo, las correlaciones para cada uno de los ítems son elevadas y significativas en relación a la enseñanza práctica, excepto para el ítem ¿en las valoraciones finales del alumnado¿ relativo a la retroalimentación otorgada por el profesor al terminar las sesiones.
Leer menos