Implicaciones de la respuesta de estrés sobre el proceso de estudio en estudiantes de Ciencias de la Salud
Full text:
http://hdl.handle.net/2183/1074Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2009Abstract:
Se presenta una investigación cuyos objetivos son: realizar un análisis descriptivo de la experiencia de estrés académico entre estudiantes de ciencias de la salud y determinar la existencia de diferencias en las tres dimensiones del proceso de estrés (afrontamiento y respuesta en función de las variables contextuales de cada titulación, curso y la variable personal sexo), consideradas como estresores Los resultados más relevantes muestran que: las situaciones relacionadas con la evaluación, los exámenes, las intervenciones en público y la relación cantidad de trabajo-tiempo disponible son consideradas como las principales situaciones generadoras de estrés, así como las deficiencias metodológicas; la búsqueda de apoyo social ha sido la estrategia de afrontamiento de estrés más habitual entre los estudiantes universitarios para hacer frente a las situaciones problemáticas dentro del contexto académico; los efectos negativos que experimentan los estudiantes universitarios son, en primer lugar, el agotamiento, seguido de los pensamientos negativos; los estudiantes de las titulaciones analizadas coinciden en la valoración de la mayoría de los estresores; los estudiantes de segundo curso obtienen una puntuación media más elevada que el resto de los estudiantes en cuanto a percepción de estresores, afrontamiento y respuesta de estrés; el sexo incide de manera significativa en la experiencia de estrés pues las diferencias entre hombres y mujeres son tanto cualitativas como cuantitativas. Las mujeres recurren en mayor medida al apoyo social como estrategia de afrontamiento del estrés.
Se presenta una investigación cuyos objetivos son: realizar un análisis descriptivo de la experiencia de estrés académico entre estudiantes de ciencias de la salud y determinar la existencia de diferencias en las tres dimensiones del proceso de estrés (afrontamiento y respuesta en función de las variables contextuales de cada titulación, curso y la variable personal sexo), consideradas como estresores Los resultados más relevantes muestran que: las situaciones relacionadas con la evaluación, los exámenes, las intervenciones en público y la relación cantidad de trabajo-tiempo disponible son consideradas como las principales situaciones generadoras de estrés, así como las deficiencias metodológicas; la búsqueda de apoyo social ha sido la estrategia de afrontamiento de estrés más habitual entre los estudiantes universitarios para hacer frente a las situaciones problemáticas dentro del contexto académico; los efectos negativos que experimentan los estudiantes universitarios son, en primer lugar, el agotamiento, seguido de los pensamientos negativos; los estudiantes de las titulaciones analizadas coinciden en la valoración de la mayoría de los estresores; los estudiantes de segundo curso obtienen una puntuación media más elevada que el resto de los estudiantes en cuanto a percepción de estresores, afrontamiento y respuesta de estrés; el sexo incide de manera significativa en la experiencia de estrés pues las diferencias entre hombres y mujeres son tanto cualitativas como cuantitativas. Las mujeres recurren en mayor medida al apoyo social como estrategia de afrontamiento del estrés.
Leer menos