Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La recepción de Natorp por los pensionados de la JAE (1906-1916) : revisionismo republicano del socialismo, elitismo político y educativo, y escuela unificada

URI:
http://hdl.handle.net/11162/176063
Ver/Abrir
La recepción de Natorp.pdf (354.4Kb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Martínez Valle, Carlos
Fecha:
2018
Publicado en:
Foro de educación. 2018, v. 16, n. 25, julio-diciembre ; p. 95-118
Resumen:

Se exploran las condiciones de posibilidad y usos políticos y educativos de la recepción de Paul Gerhard Natorp entre 1906 y 1916 por los pensionados españoles en Marburgo. Para perfilar estas, se analizan las ideas que rechazaron en posibles alternativas como John Dewey: naturalismo, moral definida socialmente y escuela comunitaria y participativa, El neoidealismo era un posicionamiento político contrario al conservatismo, individualismo, liberalismo y positivismo. Su gnoseología defendía un organicismo trascendente al individuo y la superioridad de la filosofía como ciencia normativa que reunía las leyes naturales y morales, lo que permitía reformular un ideario republicano-reformista, que denominan «liberalismo socialista», que concede un papel directivo a las élites filosóficas y les permite realizar una revisión republicana del socialismo. Natorp también les provee de la «religión de la humanidad» y la educación social, que permiten justificar la dirección de la regeneración del país por las élites reformistas burguesas y atacar a la Iglesia y su poder educativo, este si un elemento común a la escuela única. Natorp no fue recibido en este periodo fundamentalmente para apoyar ésta, pues su gnoseología y pedagogía respaldaban discursos tradicionales que justificaban el papel de una élite intelectual dirigente distinta del práctico, el maestro, y de una pedagogía academicista que reforzaba la reproducción social impidiendo la democracia educativa.

Se exploran las condiciones de posibilidad y usos políticos y educativos de la recepción de Paul Gerhard Natorp entre 1906 y 1916 por los pensionados españoles en Marburgo. Para perfilar estas, se analizan las ideas que rechazaron en posibles alternativas como John Dewey: naturalismo, moral definida socialmente y escuela comunitaria y participativa, El neoidealismo era un posicionamiento político contrario al conservatismo, individualismo, liberalismo y positivismo. Su gnoseología defendía un organicismo trascendente al individuo y la superioridad de la filosofía como ciencia normativa que reunía las leyes naturales y morales, lo que permitía reformular un ideario republicano-reformista, que denominan «liberalismo socialista», que concede un papel directivo a las élites filosóficas y les permite realizar una revisión republicana del socialismo. Natorp también les provee de la «religión de la humanidad» y la educación social, que permiten justificar la dirección de la regeneración del país por las élites reformistas burguesas y atacar a la Iglesia y su poder educativo, este si un elemento común a la escuela única. Natorp no fue recibido en este periodo fundamentalmente para apoyar ésta, pues su gnoseología y pedagogía respaldaban discursos tradicionales que justificaban el papel de una élite intelectual dirigente distinta del práctico, el maestro, y de una pedagogía academicista que reforzaba la reproducción social impidiendo la democracia educativa.

Leer menos
Materias (TEE):
educación social; elite; sociedad; filosofía de la educación
Otras Materias:
Natorp, Paul
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.