Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El absentismo escolar en el municipio de Oviedo : un estudio desde la perspectiva de los Servicios Sociales

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1756
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Alameda Bailén, José Ramón; Fernández del Valle, Jorge Carlos; Álvarez Fernández, M.; García García, M. A.; García García, M. J.
Fecha:
1990
Resumen:

Conocer la realidad del absentismo escolar en la población de EGB del municipio de Oviedo. 22630 alumnos de EGB de 41 centros del municipio de Oviedo. Se estudia a todo menor con 10 faltas de asistencia entre principio de curso y el 31 de enero. Se analiza: tipología, zonificación, número de alumnos y tasa de absentismo de cada dentro; número y motivo de las faltas; edad, sexo, curso, número de cursos repetidos y cambios de centro de cada alumno; perfil socio-familiar; percepción del profesorado en cuanto a aspecto del alumno, indicadores de descuido o maltrato, desarrollo del lenguaje, puntualidad y comportamiento; percepción del alumno en cuanto a adaptación al centro; percepción de la familia en cuanto al centro escolar y al comportamiento del niño. Hoja de recogida de datos en el centro escolar. Cuestionario para el maestro y para el menor. Hoja de recogida de datos en visita al domicilio. Escala de apreciación del hogar. Se establecen dos grupos: de control -menores con ausencias justificadas-, y de riesgo -menores con ausencias no suficientemente justificadas-. Se analizan las diferencias significativas entre ambos grupos para cada una de la variables. Se presentaron 413 casos de alumnos con 10 o más faltas, de los cuales 215 pertenecen al grupo de control y 190 al de riesgo. En el grupo de control las faltas se deben frecuentemente a problemas de salud y en el de riesgo en muchas ocasiones se deben a motivos socio-familiares. El perfil del alumno absentista del grupo de riesgo con respecto al de control presenta las siguientes características: menor rendimiento, más cambios de centro, menor aprecio positivo del contexto del centro y menor autoestima; el profesor observa en él un peor aspecto en higiene, aseo y vestimenta, resulta más distraído, apático, desordenado, con un aprendizaje más lento y un desarrollo del lenguaje más deficiente, menos adaptado, menos pacífico y de un humor más inestable, menos alegre y comunicativo, menos puntual y hay mucho menor contacto entre su familia y el centro; sus familias suelen ser numerosas, con situación de empleo altamente inestable e ingresos escasos. Los resultados de este estudio indican claramente la necesidad de una intervención coordinada de los sistemas educativos y servicios sociales. Desde estos últimos se hace necesario el desarrollo de un plan concreto de actuación ante este problema, al que es necesario dotar de importantes recursos.

Conocer la realidad del absentismo escolar en la población de EGB del municipio de Oviedo. 22630 alumnos de EGB de 41 centros del municipio de Oviedo. Se estudia a todo menor con 10 faltas de asistencia entre principio de curso y el 31 de enero. Se analiza: tipología, zonificación, número de alumnos y tasa de absentismo de cada dentro; número y motivo de las faltas; edad, sexo, curso, número de cursos repetidos y cambios de centro de cada alumno; perfil socio-familiar; percepción del profesorado en cuanto a aspecto del alumno, indicadores de descuido o maltrato, desarrollo del lenguaje, puntualidad y comportamiento; percepción del alumno en cuanto a adaptación al centro; percepción de la familia en cuanto al centro escolar y al comportamiento del niño. Hoja de recogida de datos en el centro escolar. Cuestionario para el maestro y para el menor. Hoja de recogida de datos en visita al domicilio. Escala de apreciación del hogar. Se establecen dos grupos: de control -menores con ausencias justificadas-, y de riesgo -menores con ausencias no suficientemente justificadas-. Se analizan las diferencias significativas entre ambos grupos para cada una de la variables. Se presentaron 413 casos de alumnos con 10 o más faltas, de los cuales 215 pertenecen al grupo de control y 190 al de riesgo. En el grupo de control las faltas se deben frecuentemente a problemas de salud y en el de riesgo en muchas ocasiones se deben a motivos socio-familiares. El perfil del alumno absentista del grupo de riesgo con respecto al de control presenta las siguientes características: menor rendimiento, más cambios de centro, menor aprecio positivo del contexto del centro y menor autoestima; el profesor observa en él un peor aspecto en higiene, aseo y vestimenta, resulta más distraído, apático, desordenado, con un aprendizaje más lento y un desarrollo del lenguaje más deficiente, menos adaptado, menos pacífico y de un humor más inestable, menos alegre y comunicativo, menos puntual y hay mucho menor contacto entre su familia y el centro; sus familias suelen ser numerosas, con situación de empleo altamente inestable e ingresos escasos. Los resultados de este estudio indican claramente la necesidad de una intervención coordinada de los sistemas educativos y servicios sociales. Desde estos últimos se hace necesario el desarrollo de un plan concreto de actuación ante este problema, al que es necesario dotar de importantes recursos.

Leer menos
ISBN:
84-7468-332-7
Materias (TEE):
rendimiento; personalidad; percepción de sí mismo; ambiente familiar; situación familiar; servicio social; asistencia; absentismo; enseñanza primaria
Otras Materias:
Oviedo; EGB
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.