Cesión de la responsabilidad al alumnado de Educación Física y su relación con variables motivacionales
Texto completo:
http://dehesa.unex.es/handle/106 ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Resumen:
Se presenta un estudio basado en la Teoría de la Autodeterminación, cuyo objetivo era analizar la relación entre la percepción que los discentes tienen del apoyo a la autonomía, cesión de responsabilidades en la evaluación, estilos de enseñanza controladores, satisfacción/frustracción de las necesidades psicológicas básicas, formas de motivación autodeterminadas, satisfacción con las clases de Educación Física, comportamientos disciplinados e intención de ser físicamente activo. Se hallaron las diferencias en función del género y de la práctica de la actividad física extraescolar. Se contó con 922 discentes de entre 14 a 18 años. Los resultados obtenidos en los modelos de ecuaciones estructurales mostraron que, la percepción de apoyo a la autonomía, la cesión de responsabilidades y estilos de enseñanza menos controladores del docente, predijeron positivamente la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, éstas la motivación autónoma, y ésta la intención de ser físicamente activo, la satisfacción con las clases de Educación Física y disciplina; por el contrario, el uso de estilos más controladores predijo positivamente la frustración de la necesidad psicológica básica de autonomía, ésta la desmotivación, y ésta última la indisciplina. También se observó que los chicos y los discentes que practican actividad física extraescolar, presentaron valores mayores significativamente que las chicas y los que no practican en: percepción de estilos de enseñanza menos controladores, satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, motivación autónoma, satisfacción con las clases e intención de práctica. Se deduce que sería interesante emplear estilos de enseñanza menos controladores para aumentar la motivación autónoma y obtener consecuencias positivas en los discentes
Se presenta un estudio basado en la Teoría de la Autodeterminación, cuyo objetivo era analizar la relación entre la percepción que los discentes tienen del apoyo a la autonomía, cesión de responsabilidades en la evaluación, estilos de enseñanza controladores, satisfacción/frustracción de las necesidades psicológicas básicas, formas de motivación autodeterminadas, satisfacción con las clases de Educación Física, comportamientos disciplinados e intención de ser físicamente activo. Se hallaron las diferencias en función del género y de la práctica de la actividad física extraescolar. Se contó con 922 discentes de entre 14 a 18 años. Los resultados obtenidos en los modelos de ecuaciones estructurales mostraron que, la percepción de apoyo a la autonomía, la cesión de responsabilidades y estilos de enseñanza menos controladores del docente, predijeron positivamente la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, éstas la motivación autónoma, y ésta la intención de ser físicamente activo, la satisfacción con las clases de Educación Física y disciplina; por el contrario, el uso de estilos más controladores predijo positivamente la frustración de la necesidad psicológica básica de autonomía, ésta la desmotivación, y ésta última la indisciplina. También se observó que los chicos y los discentes que practican actividad física extraescolar, presentaron valores mayores significativamente que las chicas y los que no practican en: percepción de estilos de enseñanza menos controladores, satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, motivación autónoma, satisfacción con las clases e intención de práctica. Se deduce que sería interesante emplear estilos de enseñanza menos controladores para aumentar la motivación autónoma y obtener consecuencias positivas en los discentes
Leer menos