Secondary Education in five South American countries
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2016Published in:
Revista española de educación comparada. 2016, n. 27 ; p. 97-121Abstract:
Se analiza la educación secundaria en algunos países de América del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia) a efectos de identificar recurrentes problemas, sus posibles interpretaciones y los procesos de reforma en curso. Para ello, en primer lugar, se describen los contextos globales y locales en los cuales tienen lugar las reformas educativas. En segundo lugar, se mencionan algunos datos históricos que han caracterizado el desarrollo educativo de América Latina en general y de estos cinco países en particular. Se consideran las normativas educativas que han dado lugar a reformas de la educación secundaria desde la última década del siglo XX hasta la primera del XXI, lo cual permite identificar recurrencias y limitaciones de los cambios implementados. En tercer lugar, se considera que el análisis de la educación secundaria constituye un desafío analítico a la creencia que la globalización supone cambios homogéneos y la convergencia de los sistemas educativos nacionales. Finalmente, se discuten los significados de la “educación secundaria para todos” desde una perspectiva regional, a efectos de identificar convergencias en las formas que adquiere la educación secundaria así como las limitaciones que encuentran las políticas de reforma en función de los contextos locales.
Se analiza la educación secundaria en algunos países de América del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia) a efectos de identificar recurrentes problemas, sus posibles interpretaciones y los procesos de reforma en curso. Para ello, en primer lugar, se describen los contextos globales y locales en los cuales tienen lugar las reformas educativas. En segundo lugar, se mencionan algunos datos históricos que han caracterizado el desarrollo educativo de América Latina en general y de estos cinco países en particular. Se consideran las normativas educativas que han dado lugar a reformas de la educación secundaria desde la última década del siglo XX hasta la primera del XXI, lo cual permite identificar recurrencias y limitaciones de los cambios implementados. En tercer lugar, se considera que el análisis de la educación secundaria constituye un desafío analítico a la creencia que la globalización supone cambios homogéneos y la convergencia de los sistemas educativos nacionales. Finalmente, se discuten los significados de la “educación secundaria para todos” desde una perspectiva regional, a efectos de identificar convergencias en las formas que adquiere la educación secundaria así como las limitaciones que encuentran las políticas de reforma en función de los contextos locales.
Leer menos