Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La educación a partir de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez : procesos de apropiación y aplicación de sus principios por parte del profesorado cruceño

URI:
http://hdl.handle.net/11162/162865
Texto completo:
http://uvadoc.uva.es/handle/1032 ...
Ver/Abrir
GALARZA_CLAUDIO_Elizabeth_Tesis.pdf (3.046Mb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Galarza Claudio, María Elizabeth
Fecha:
2015
Resumen:

Se ha planteado como propósito contribuir a mejorar la calidad de la educación boliviana a partir de la experiencia que se está desarrollando en Santa Cruz de la Sierra. Considerando la estrecha relación sociocultural que tiene esta ley con el contexto andino y no así con el amazónico (de donde forma parte Santa Cruz), se partió de la siguiente pregunta: ¿De qué manera el profesorado cruceño se ha apropiado o no de los principios de la Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez y cómo influye esta situación para llevar adelante el proceso de aplicación en los colegios del área urbana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?. La investigación está dividida en dos partes, la primera corresponde al marco teórico que a su vez tiene tres capítulos, en ellos se analizan los paradigmas de la educación, la educación desde la mirada funcionalista y sociocrítica y algunas tendencias educativas que están sucediendo en América Latina, sobre todo a partir de la visibilización de ciertos colectivos que antes habían sido excluidos por el sistema imperante. Este fenómeno sociocultural también se dio con fuerza en Bolivia, por lo que en esta parte, se hace referencia a las diversas etapas que caracterizaron a la educación boliviana hasta llegar a la nueva ley.En la segunda parte se encuentra el marco metodológico, que muestra el diseño y el tipo de investigación, determinando que es un estudio exploratorio descriptivo. El enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo ha dirigido el levantamiento de información utilizando diversas herramientas para lograr una triangulación de datos. En esta misma parte se encuentran los resultados y las aportaciones finales, en donde se ha constatado que existe mucha preocupación de los maestros cruceños sobre el proceso de aplicación de la ley. Sus percepciones evidencian lo frágil que puede ser dicho proceso si no se trabaja de manera coordinada y consensuada con ellos, que son los que podrían dar viabilidad a esta nueva ley de educación. La intención es generar un diálogo a partir del enfoque sociocrítico para replantear la ley y evitar que se repitan antiguas prácticas excluyentes.

Se ha planteado como propósito contribuir a mejorar la calidad de la educación boliviana a partir de la experiencia que se está desarrollando en Santa Cruz de la Sierra. Considerando la estrecha relación sociocultural que tiene esta ley con el contexto andino y no así con el amazónico (de donde forma parte Santa Cruz), se partió de la siguiente pregunta: ¿De qué manera el profesorado cruceño se ha apropiado o no de los principios de la Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez y cómo influye esta situación para llevar adelante el proceso de aplicación en los colegios del área urbana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?. La investigación está dividida en dos partes, la primera corresponde al marco teórico que a su vez tiene tres capítulos, en ellos se analizan los paradigmas de la educación, la educación desde la mirada funcionalista y sociocrítica y algunas tendencias educativas que están sucediendo en América Latina, sobre todo a partir de la visibilización de ciertos colectivos que antes habían sido excluidos por el sistema imperante. Este fenómeno sociocultural también se dio con fuerza en Bolivia, por lo que en esta parte, se hace referencia a las diversas etapas que caracterizaron a la educación boliviana hasta llegar a la nueva ley.En la segunda parte se encuentra el marco metodológico, que muestra el diseño y el tipo de investigación, determinando que es un estudio exploratorio descriptivo. El enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo ha dirigido el levantamiento de información utilizando diversas herramientas para lograr una triangulación de datos. En esta misma parte se encuentran los resultados y las aportaciones finales, en donde se ha constatado que existe mucha preocupación de los maestros cruceños sobre el proceso de aplicación de la ley. Sus percepciones evidencian lo frágil que puede ser dicho proceso si no se trabaja de manera coordinada y consensuada con ellos, que son los que podrían dar viabilidad a esta nueva ley de educación. La intención es generar un diálogo a partir del enfoque sociocrítico para replantear la ley y evitar que se repitan antiguas prácticas excluyentes.

Leer menos
Materias (TEE):
planificación educativa; Bolivia; derecho; legislación educativa; política de la educación
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.