Decisiones estratégicas de lectura y rendimiento en tareas de competencia lectora similares a PISA
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Publicado en:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2017, vol. 20, n. 2 ; p. 279-297Resumen:
El rendimiento dispar encontrado en algunos países del informe PISA 2009 (OECD, 2010) entre textos continuos y no-continuos en tareas de competencia lectora, así como la naturaleza y estructura diferente de la información textual, han motivado el estudio del procesamiento on-line de ambos tipos de texto con el objetivo de explorar qué sucede cuando se usan para responder preguntas. Se analizan las decisiones estratégicas de relectura de textos continuos y no-continuos en tareas de competencia lectora similares a las de PISA, así como la estabilidad en el uso de esta estrategia. Para ello, se aplicaron dos pruebas estandarizadas de competencia lectora a 112 alumnos de 6.º de Primaria y 1.º y 2.º de ESO, una que incluía dos textos continuos y otra con cinco textos, tres continuos y dos no-continuos. Los estudiantes leyeron los textos y contestaron las preguntas con el software Read&Answer (Vidal-Abarca, Martínez, Salmerón, Cerdán y otros, 2011), que permite registrar la conducta on-line además del rendimiento. Las puntuaciones en los textos no-continuos resultaron más bajas que en los continuos, a pesar del mayor número de relecturas de estos antes de responder. Asimismo, los estudiantes mostraron un grado de estabilidad en sus decisiones estratégicas de relectura en ambos tipos de texto. El menor rendimiento en textos no-continuos sumado al número superior de relecturas para responder preguntas sobre estos, podría estar indicando una menor competencia de los estudiantes en el uso de estrategias relacionadas con la interpretación de información no-continua en comparación con la mostrada para procesar textos continuos. Los resultados revelan la importancia de enseñar de manera explícita procedimientos específicos para la comprensión de textos no-continuos a través de las diversas materias.
El rendimiento dispar encontrado en algunos países del informe PISA 2009 (OECD, 2010) entre textos continuos y no-continuos en tareas de competencia lectora, así como la naturaleza y estructura diferente de la información textual, han motivado el estudio del procesamiento on-line de ambos tipos de texto con el objetivo de explorar qué sucede cuando se usan para responder preguntas. Se analizan las decisiones estratégicas de relectura de textos continuos y no-continuos en tareas de competencia lectora similares a las de PISA, así como la estabilidad en el uso de esta estrategia. Para ello, se aplicaron dos pruebas estandarizadas de competencia lectora a 112 alumnos de 6.º de Primaria y 1.º y 2.º de ESO, una que incluía dos textos continuos y otra con cinco textos, tres continuos y dos no-continuos. Los estudiantes leyeron los textos y contestaron las preguntas con el software Read&Answer (Vidal-Abarca, Martínez, Salmerón, Cerdán y otros, 2011), que permite registrar la conducta on-line además del rendimiento. Las puntuaciones en los textos no-continuos resultaron más bajas que en los continuos, a pesar del mayor número de relecturas de estos antes de responder. Asimismo, los estudiantes mostraron un grado de estabilidad en sus decisiones estratégicas de relectura en ambos tipos de texto. El menor rendimiento en textos no-continuos sumado al número superior de relecturas para responder preguntas sobre estos, podría estar indicando una menor competencia de los estudiantes en el uso de estrategias relacionadas con la interpretación de información no-continua en comparación con la mostrada para procesar textos continuos. Los resultados revelan la importancia de enseñar de manera explícita procedimientos específicos para la comprensión de textos no-continuos a través de las diversas materias.
Leer menos