Digital orbis : una pedagogía del hacer digital crítico
Texto completo:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2017Resumen:
Partiendo de las enseñanzas del pedagogo Freire, se presenta un trabajo de campo basado en una exploración de colectivos de ciudadanos que hacen un uso apropiado, rico, superador y genuino de las tecnologías digitales, en pos de resolver problemas propios, a partir de expresarse y crear múltiples realidades. Se plantea un recorrido por una serie de espacios iberoamericanos, llamados genéricamente laboratorios de innovación ciudadana, que pertenecen a la categoría de movimientos de innovación de base, a partir de entrevistas en profundidad y visitas a sus distintos espacios de trabajo y difusión. Se realiza una sistematización y la construcción del conocimiento en pos de articular un puente virtuoso con las prácticas educativas que se dan en instituciones formales de enseñanza. A partir del análisis del material bibliográfico y los datos aportados por el estudio de caso se hizo una propuesta teórica consistente en una Pedagogía del Hacer Digital Crítico. La propuesta metodológica se basó en el uso del modelo cualitativo como guía del proceso de investigación. En una primera parte se realizaron estudios bibliográficos y webgráficos relacionados con los temas de investigación de la tesis. Luego, en una segunda parte, se presenta un estudio de caso de un laboratorio de innovación ciudadana, el espacio Medialab-Prado de Madrid. El trabajo de almacenamiento, sistematización y procesamiento de datos derivados de las entrevistas en profundidad, fue realizado con el software ATLAS.ti. El programa toma datos de una gama amplia de formatos y fuentes, permite realizar anotaciones y marcas de párrafos, asignar categorías de interés del investigador y luego ofrece una serie de herramientas para el proceso automático. Con la asistencia de esta herramienta informática se ha podido organizar y analizar el discurso de los entrevistados. En relación con las conclusiones de esta investigación, y en particular a las derivadas de la propuesta de pedagogía de hacer digital crítico, se tienen las siguientes: a) El hacer digital crítico implica a los estudiantes en prácticas que les permiten leer el mundo e interactuar con él; b) Las prácticas relacionadas con el hacer digital crítico asumen el uso de las herramientas como elementos que elevan la autonomía del hombre y hacen crecer su radio de acción; c) El hacer digital crítico promueve la creación cultural; d) El hacer digital crítico incentiva el asociacionismo entre las personas; e) El hacer digital crítico genera conocimientos abiertos y compartidos; f) El hacer digital crítico implica al docente en un rol más acorde con el desarrollo actual de la sociedad y g) Las prácticas relacionadas con el hacer digital crítico promueven la construcción de ciudadanía.
Partiendo de las enseñanzas del pedagogo Freire, se presenta un trabajo de campo basado en una exploración de colectivos de ciudadanos que hacen un uso apropiado, rico, superador y genuino de las tecnologías digitales, en pos de resolver problemas propios, a partir de expresarse y crear múltiples realidades. Se plantea un recorrido por una serie de espacios iberoamericanos, llamados genéricamente laboratorios de innovación ciudadana, que pertenecen a la categoría de movimientos de innovación de base, a partir de entrevistas en profundidad y visitas a sus distintos espacios de trabajo y difusión. Se realiza una sistematización y la construcción del conocimiento en pos de articular un puente virtuoso con las prácticas educativas que se dan en instituciones formales de enseñanza. A partir del análisis del material bibliográfico y los datos aportados por el estudio de caso se hizo una propuesta teórica consistente en una Pedagogía del Hacer Digital Crítico. La propuesta metodológica se basó en el uso del modelo cualitativo como guía del proceso de investigación. En una primera parte se realizaron estudios bibliográficos y webgráficos relacionados con los temas de investigación de la tesis. Luego, en una segunda parte, se presenta un estudio de caso de un laboratorio de innovación ciudadana, el espacio Medialab-Prado de Madrid. El trabajo de almacenamiento, sistematización y procesamiento de datos derivados de las entrevistas en profundidad, fue realizado con el software ATLAS.ti. El programa toma datos de una gama amplia de formatos y fuentes, permite realizar anotaciones y marcas de párrafos, asignar categorías de interés del investigador y luego ofrece una serie de herramientas para el proceso automático. Con la asistencia de esta herramienta informática se ha podido organizar y analizar el discurso de los entrevistados. En relación con las conclusiones de esta investigación, y en particular a las derivadas de la propuesta de pedagogía de hacer digital crítico, se tienen las siguientes: a) El hacer digital crítico implica a los estudiantes en prácticas que les permiten leer el mundo e interactuar con él; b) Las prácticas relacionadas con el hacer digital crítico asumen el uso de las herramientas como elementos que elevan la autonomía del hombre y hacen crecer su radio de acción; c) El hacer digital crítico promueve la creación cultural; d) El hacer digital crítico incentiva el asociacionismo entre las personas; e) El hacer digital crítico genera conocimientos abiertos y compartidos; f) El hacer digital crítico implica al docente en un rol más acorde con el desarrollo actual de la sociedad y g) Las prácticas relacionadas con el hacer digital crítico promueven la construcción de ciudadanía.
Leer menos