Procesos que obstaculizan la inclusión en la educación secundaria obligatoria : muchas sombras y todavía pocas luces
Full text:
https://www.unioviedo.es/reunido ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2017Published in:
Aula abierta. 2017, v. 46, n. monográfico ; p. 41-48Abstract:
Las medidas extraordinarias de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) son objeto de la investigación que presentamos en este artículo. Con diferente denominación según la comunidad autónoma, nos centramos en una de estas medidas, el Programa de Intervención Educativa (PIE), cuyos destinatarios son alumnos en situación de riesgo personal o social. Desde una perspectiva metodológica cualitativa analizamos un caso para profundizar en las vivencias de alumnos con dificultades de comportamiento que forman parte de un PIE. Se recogió la información a través de entrevistas y la observación, y el análisis de documentos fue una técnica complementaria para garantizar la triangulación de fuentes de registro. Los resultados ponen de manifiesto el complejo contexto de tensiones que atraviesan los alumnos con dificultades de comportamiento en un programa específico. Las conclusiones interpelan al diálogo con el alumnado, a intervenciones educativas en el aula, a la aceptación de las biografías personales y al derecho de que se satisfagan sus necesidades junto con los iguales, para eliminar las barreras y obstáculos que estos alumnos viven diariamente durante su trayectoria escolar. Se requieren respuestas educativas significativamente contextualizadas para favorecer la inclusión de todo el alumnado.
Las medidas extraordinarias de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) son objeto de la investigación que presentamos en este artículo. Con diferente denominación según la comunidad autónoma, nos centramos en una de estas medidas, el Programa de Intervención Educativa (PIE), cuyos destinatarios son alumnos en situación de riesgo personal o social. Desde una perspectiva metodológica cualitativa analizamos un caso para profundizar en las vivencias de alumnos con dificultades de comportamiento que forman parte de un PIE. Se recogió la información a través de entrevistas y la observación, y el análisis de documentos fue una técnica complementaria para garantizar la triangulación de fuentes de registro. Los resultados ponen de manifiesto el complejo contexto de tensiones que atraviesan los alumnos con dificultades de comportamiento en un programa específico. Las conclusiones interpelan al diálogo con el alumnado, a intervenciones educativas en el aula, a la aceptación de las biografías personales y al derecho de que se satisfagan sus necesidades junto con los iguales, para eliminar las barreras y obstáculos que estos alumnos viven diariamente durante su trayectoria escolar. Se requieren respuestas educativas significativamente contextualizadas para favorecer la inclusión de todo el alumnado.
Leer menos