La lectura silenciosa
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1960Publicado en:
Vida escolar. 1960, n. 15-16 ; p. 26-28Resumen:
Se hace una breve introducción al concepto de lectura donde se explica la diferencia entre lectura sin comprensión y lectura comprensiva, para pasar a comentar las dos modalidades de esta última: la lectura en alta voz y la lectura silenciosa. Tras describir sus objetivos y técnicas de adquisición, algunas de sus conclusiones son las siguientes: la lectura comprensiva debe ser buscada desde el primer momento, aun antes de aprender a leer, con los ejercicios de pre-lectura y de motivación para la misma; no se aprende a leer antes de un momento óptimo, que puede situarse en torno a los seis años de edad mental; las aptitudes que requiere la lectura silenciosa son distintas a la lectura oral, por lo que no conviene fomentar la segunda con evidente perjuicio de la primera, que es por excelencia el instrumento informativo para acrecentar la cultura.
Se hace una breve introducción al concepto de lectura donde se explica la diferencia entre lectura sin comprensión y lectura comprensiva, para pasar a comentar las dos modalidades de esta última: la lectura en alta voz y la lectura silenciosa. Tras describir sus objetivos y técnicas de adquisición, algunas de sus conclusiones son las siguientes: la lectura comprensiva debe ser buscada desde el primer momento, aun antes de aprender a leer, con los ejercicios de pre-lectura y de motivación para la misma; no se aprende a leer antes de un momento óptimo, que puede situarse en torno a los seis años de edad mental; las aptitudes que requiere la lectura silenciosa son distintas a la lectura oral, por lo que no conviene fomentar la segunda con evidente perjuicio de la primera, que es por excelencia el instrumento informativo para acrecentar la cultura.
Leer menos