Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Análisis de la prueba de lengua castellana y literatura que da acceso a la universidad : comparación entre las comunidades autónomas

URI:
http://hdl.handle.net/11162/141823
Ver/Abrir
AnalisisDeLaPruebaDeLenguaCastellanaYLiteraturaQue-6049725.pdf (405.9Kb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Ruiz Lázaro, Judit; González Barberá, Coral
Fecha:
2017
Publicado en:
Bordón : revista de pedagogía. 2017, vol. 69, n. 3 ; p. 175-195
Resumen:

El procedimiento de acceso a la universidad es un aspecto crítico para los estudiantes que acceden a enseñanzas superiores universitarias. Como consecuencia de la implantación de la LOMCE y de las exigencias de los nuevos estudios universitarios, la reforma de este procedimiento se ha convertido en uno de los temas polémicos del panorama educativo y social. Sin embargo, ¿se conocen bien las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) que se están utilizando actualmente en las comunidades autónomas? ¿En todas las comunidades se mide lo mismo? Este sencillo estudio descriptivo y comparativo se propone analizar la presente Prueba de Lengua Castellana y Literatura (PLCL) que se incluye en todas las PAU del país de manera obligatoria. Se trata de un estudio comparado de la estructura, bloques de contenidos y criterios de corrección de la PLCL que se aplica en cada una de las comunidades autónomas en España. Mediante un análisis descriptivo-analítico se analizaron 17 pruebas censales, del curso académico 2014-2015, con sus respectivos modelos A y B, es decir, un total de 34 exámenes con los 130 bloques de preguntas que los componen. Los resultados demuestran que existen diferencias sustanciales en la estructura, en los bloques de contenidos y en los criterios de corrección de la PLCL en función de la comunidad autónoma en la que se aplique. Los resultados también indican que no existe homogeneidad en los constructos considerados y, consecuentemente, sus puntuaciones no pueden ser comparadas, y, por tanto, no cumplen la función, asignada a la PAU, de homogeneizar los resultados a nivel nacional. Por último, los resultados dan lugar a una interesante reflexión que puede servir como punto de partida para plantear propuestas de mejora que garanticen la equidad y homogeneidad que las diferentes referencias legislativas les atribuyen.

El procedimiento de acceso a la universidad es un aspecto crítico para los estudiantes que acceden a enseñanzas superiores universitarias. Como consecuencia de la implantación de la LOMCE y de las exigencias de los nuevos estudios universitarios, la reforma de este procedimiento se ha convertido en uno de los temas polémicos del panorama educativo y social. Sin embargo, ¿se conocen bien las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) que se están utilizando actualmente en las comunidades autónomas? ¿En todas las comunidades se mide lo mismo? Este sencillo estudio descriptivo y comparativo se propone analizar la presente Prueba de Lengua Castellana y Literatura (PLCL) que se incluye en todas las PAU del país de manera obligatoria. Se trata de un estudio comparado de la estructura, bloques de contenidos y criterios de corrección de la PLCL que se aplica en cada una de las comunidades autónomas en España. Mediante un análisis descriptivo-analítico se analizaron 17 pruebas censales, del curso académico 2014-2015, con sus respectivos modelos A y B, es decir, un total de 34 exámenes con los 130 bloques de preguntas que los componen. Los resultados demuestran que existen diferencias sustanciales en la estructura, en los bloques de contenidos y en los criterios de corrección de la PLCL en función de la comunidad autónoma en la que se aplique. Los resultados también indican que no existe homogeneidad en los constructos considerados y, consecuentemente, sus puntuaciones no pueden ser comparadas, y, por tanto, no cumplen la función, asignada a la PAU, de homogeneizar los resultados a nivel nacional. Por último, los resultados dan lugar a una interesante reflexión que puede servir como punto de partida para plantear propuestas de mejora que garanticen la equidad y homogeneidad que las diferentes referencias legislativas les atribuyen.

Leer menos
Materias (TEE):
educación comparada; examen de ingreso; política de la educación; universidad; lengua española; literatura
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.