dc.contributor.author | Ruiz Lázaro, Judit | |
dc.contributor.author | González Barberá, Coral | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.citation | p. 193-194 | spa |
dc.identifier.issn | 0210-5934 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/141823 | |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description.abstract | El procedimiento de acceso a la universidad es un aspecto crítico para los estudiantes que acceden a enseñanzas superiores universitarias. Como consecuencia de la implantación de la LOMCE y de las exigencias de los nuevos estudios universitarios, la reforma de este procedimiento se ha convertido en uno de los temas polémicos del panorama educativo y social. Sin embargo, ¿se conocen bien las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) que se están utilizando actualmente en las comunidades autónomas? ¿En todas las comunidades se mide lo mismo? Este sencillo estudio descriptivo y comparativo se propone analizar la presente Prueba de Lengua Castellana y Literatura (PLCL) que se incluye en todas las PAU del país de manera obligatoria. Se trata de un estudio comparado de la estructura, bloques de contenidos y criterios de corrección de la PLCL que se aplica en cada una de las comunidades autónomas en España. Mediante un análisis descriptivo-analítico se analizaron 17 pruebas censales, del curso académico 2014-2015, con sus respectivos modelos A y B, es decir, un total de 34 exámenes con los 130 bloques de preguntas que los componen. Los resultados demuestran que existen diferencias sustanciales en la estructura, en los bloques de contenidos y en los criterios de corrección de la PLCL en función de la comunidad autónoma en la que se aplique. Los resultados también indican que no existe homogeneidad en los constructos considerados y, consecuentemente, sus puntuaciones no pueden ser comparadas, y, por tanto, no cumplen la función, asignada a la PAU, de homogeneizar los resultados a nivel nacional. Por último, los resultados dan lugar a una interesante reflexión que puede servir como punto de partida para plantear propuestas de mejora que garanticen la equidad y homogeneidad que las diferentes referencias legislativas les atribuyen. | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.format.medium | Digital | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Bordón : revista de pedagogía. 2017, vol. 69, n. 3 ; p. 175-195 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | educación comparada | spa |
dc.subject | examen de ingreso | spa |
dc.subject | política de la educación | spa |
dc.subject | universidad | spa |
dc.subject | lengua española | spa |
dc.subject | literatura | spa |
dc.title | Análisis de la prueba de lengua castellana y literatura que da acceso a la universidad : comparación entre las comunidades autónomas | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.location | Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | Bordón : revista de pedagogía | spa |