Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La organización en red de las universidades para la gestión y generación de conocimiento organizativo

URI:
http://hdl.handle.net/11162/122830
Texto completo:
http://eprints.ucm.es/22962/1/T3 ...
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Ojeda Ortiz, Juan Antonio
Fecha:
2013
Resumen:

Las universidades de todo el mundo están siendo requeridas, desde dentro y desde fuera de las mismas, a abordar en ellas profundos cambios, tan radicales y significativos como jamás antes hayan tenido que afrontar. Se desenvuelven en un nuevo escenario que les resulta adverso, compite con ellas y las aparta de su misión. Las universidades no podrán avanzar, ni mejorar su misión si no establecen alianzas, si no se asocian entre sí, trabajando en red con otras universidades o con otras instituciones. La investigación realizada se vertebra en torno a las universidades de la AIUL, Asociación Internacional de Universidades La Salle, en las cuales se delimita el problema de análisis en torno a cómo se enfrentan a este nuevo escenario, qué rol van adquiriendo, cómo afrontan su cambio estructural, qué participación y trabajo en red se da en ellas, cómo funcionan, de qué tipo son, qué características tienen y qué objetivos persiguen, cómo gestionan su conocimiento organizativo, de qué fuentes disponen y cuáles usan, qué competencias básicas identifican y potencian, cómo organizan o protegen su propiedad intelectual. La metodología seguida en la presente tesis doctoral es de diseño descriptivo. En la realización de dicha investigación se emplearon diversas fuentes de datos, como la entrevista semiestructurada, un cuestionario con preguntas cuantitativas y cualitativas, así como la documentación escrita de las universidades, oficial y pública. A continuación se procedió a la triangulación de los datos obtenidos en las diferentes fuentes y al análisis y discusión de los resultados. De ellos se desprende que el futuro de las universidades pasa por la colaboración y el trabajo en red de las mismas.

Las universidades de todo el mundo están siendo requeridas, desde dentro y desde fuera de las mismas, a abordar en ellas profundos cambios, tan radicales y significativos como jamás antes hayan tenido que afrontar. Se desenvuelven en un nuevo escenario que les resulta adverso, compite con ellas y las aparta de su misión. Las universidades no podrán avanzar, ni mejorar su misión si no establecen alianzas, si no se asocian entre sí, trabajando en red con otras universidades o con otras instituciones. La investigación realizada se vertebra en torno a las universidades de la AIUL, Asociación Internacional de Universidades La Salle, en las cuales se delimita el problema de análisis en torno a cómo se enfrentan a este nuevo escenario, qué rol van adquiriendo, cómo afrontan su cambio estructural, qué participación y trabajo en red se da en ellas, cómo funcionan, de qué tipo son, qué características tienen y qué objetivos persiguen, cómo gestionan su conocimiento organizativo, de qué fuentes disponen y cuáles usan, qué competencias básicas identifican y potencian, cómo organizan o protegen su propiedad intelectual. La metodología seguida en la presente tesis doctoral es de diseño descriptivo. En la realización de dicha investigación se emplearon diversas fuentes de datos, como la entrevista semiestructurada, un cuestionario con preguntas cuantitativas y cualitativas, así como la documentación escrita de las universidades, oficial y pública. A continuación se procedió a la triangulación de los datos obtenidos en las diferentes fuentes y al análisis y discusión de los resultados. De ellos se desprende que el futuro de las universidades pasa por la colaboración y el trabajo en red de las mismas.

Leer menos
Materias (TEE):
universidad; planificación educativa; enseñanza superior
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.