Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

¿Qué aprendo, cómo aprendo? : concepciones sobre el aprendizaje y uso de la notación musical en estudiantes de instrumentos de viento-madera

URI:
http://hdl.handle.net/11162/122701
Texto completo:
https://repositorio.uam.es/handl ...
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Marín Oller, Cristina
Fecha:
2013
Resumen:

Este trabajo es el fruto de una serie de inquietudes que fueron surgiendo a lo largo de mis estudios musicales y a partir del contacto continuo con mis alumnos de flauta travesera, piano y lenguaje musical. Mientras estudiaba en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid cursé la asignatura de didáctica de la Música. Mi profesora, Amalia Casas, fue la que me dio a conocer el trabajo que se venía haciendo en la Facultad de psicología de la UAM sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza de la música y la que me invitó a acercarme cualquier día a una de sus reuniones. Cuando comencé a acudir a dichas reuniones encontré que en ellas se trataban explícitamente cuestiones que yo venía ¿sintiendo¿ durante mis últimos años como alumna y mis primeros como profesora. Experimenté la explicitación progresiva de las ideas sobre el aprendizaje y la enseñanza de la que se habla a lo largo de esta tesis, y, con ella, un sentimiento de mejora en mis aptitudes tanto en la tarea de aprender como en la de enseñar música. Esto me llevó a matricularme en el programa de doctorado `Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Educación: Perspectivas Contemporáneas¿, donde se ubicaba el grupo de trabajo a cuyas reuniones había asistido. Varios cursos del programa me ayudaron en mi comprensión de ese desarrollo psicológico, aprendizaje y Educación, pero fueron especiales tres de ellos: `el uso del conocimiento y el aprendizaje de procedimientos¿, impartido por María Rodríguez Moneo y Mario Carretero; `concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza¿, impartido por Elena Martín, Mar Mateos, Mª Puy Pérez Echeverría, Nacho Pozo y Nora Scheuer; y ¿los conocimientos musicales: procesos de aprendizaje y enseñanza¿, impartido por Nacho Pozo y José Antonio Torrado, que constituía precisamente el grupo de trabajo a cuyas reuniones había comenzado a asistir previamente y que acabamos por bautizar como `Grupo de Investigación en Adquisición del Conocimiento Musical¿. Una vez terminados los cursos de doctorado se me ofreció la oportunidad de incorporarme al proyecto de investigación SEJ2006-15639-C02-01, dirigido por Mª Puy Pérez Echeverría, a través de una beca-contrato de Formación de Personal Investigador otorgada por el Ministerio de Educación y Ciencia, gracias a la cual se llevó a cabo esta tesis doctoral. Dentro de dicho proyecto de investigación, el trabajo desarrollado en esta tesis se encuentra ubicado particularmente en el Grupo de Investigación en Adquisición del Conocimiento Musical. En el seno de dicho grupo se han llevado y se llevan a cabo actualmente varias y trabajos de fin de máster. En él discutimos nuestras ideas, presentamos nuestros proyectos, exponemos nuestros trabajos y generamos documentos y herramientas para el análisis del aprendizaje y la enseñanza de la música. Ha sido, por tanto, un espacio de intercambio de ideas fundamental en el desarrollo de esta tesis.

Este trabajo es el fruto de una serie de inquietudes que fueron surgiendo a lo largo de mis estudios musicales y a partir del contacto continuo con mis alumnos de flauta travesera, piano y lenguaje musical. Mientras estudiaba en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid cursé la asignatura de didáctica de la Música. Mi profesora, Amalia Casas, fue la que me dio a conocer el trabajo que se venía haciendo en la Facultad de psicología de la UAM sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza de la música y la que me invitó a acercarme cualquier día a una de sus reuniones. Cuando comencé a acudir a dichas reuniones encontré que en ellas se trataban explícitamente cuestiones que yo venía ¿sintiendo¿ durante mis últimos años como alumna y mis primeros como profesora. Experimenté la explicitación progresiva de las ideas sobre el aprendizaje y la enseñanza de la que se habla a lo largo de esta tesis, y, con ella, un sentimiento de mejora en mis aptitudes tanto en la tarea de aprender como en la de enseñar música. Esto me llevó a matricularme en el programa de doctorado `Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Educación: Perspectivas Contemporáneas¿, donde se ubicaba el grupo de trabajo a cuyas reuniones había asistido. Varios cursos del programa me ayudaron en mi comprensión de ese desarrollo psicológico, aprendizaje y Educación, pero fueron especiales tres de ellos: `el uso del conocimiento y el aprendizaje de procedimientos¿, impartido por María Rodríguez Moneo y Mario Carretero; `concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza¿, impartido por Elena Martín, Mar Mateos, Mª Puy Pérez Echeverría, Nacho Pozo y Nora Scheuer; y ¿los conocimientos musicales: procesos de aprendizaje y enseñanza¿, impartido por Nacho Pozo y José Antonio Torrado, que constituía precisamente el grupo de trabajo a cuyas reuniones había comenzado a asistir previamente y que acabamos por bautizar como `Grupo de Investigación en Adquisición del Conocimiento Musical¿. Una vez terminados los cursos de doctorado se me ofreció la oportunidad de incorporarme al proyecto de investigación SEJ2006-15639-C02-01, dirigido por Mª Puy Pérez Echeverría, a través de una beca-contrato de Formación de Personal Investigador otorgada por el Ministerio de Educación y Ciencia, gracias a la cual se llevó a cabo esta tesis doctoral. Dentro de dicho proyecto de investigación, el trabajo desarrollado en esta tesis se encuentra ubicado particularmente en el Grupo de Investigación en Adquisición del Conocimiento Musical. En el seno de dicho grupo se han llevado y se llevan a cabo actualmente varias y trabajos de fin de máster. En él discutimos nuestras ideas, presentamos nuestros proyectos, exponemos nuestros trabajos y generamos documentos y herramientas para el análisis del aprendizaje y la enseñanza de la música. Ha sido, por tanto, un espacio de intercambio de ideas fundamental en el desarrollo de esta tesis.

Leer menos
Materias (TEE):
educación musical; instrumento musical; escuela de música
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.