Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Do they feel the same as us? The infrahumanization of individuals with Down syndrome

URI:
http://hdl.handle.net/11162/122499
Texto completo:
http://www.psicothema.com/pdf/43 ...
Ver/Abrir
Psicothema 2016, Vol. 28, No. 3, 311-317.pdf (438.2Kb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Educación Especial
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Betancor Rodríguez, Verónica; Ariño Mateo, Eva; Rodríguez Pérez, Armando; Delgado Rodríguez, Naira
Fecha:
2016
Publicado en:
Psicothema. 2016, v. 28, n. 3; p. 311-317
Resumen:

¿Sienten como nosotros? La infrahumanización de las personas con síndrome de Down. Antecedentes: las investigaciones sobre infrahumanización muestran que hay una fuerte inclinación a privar a los exogrupos de la capacidad de experimentar emociones secundarias, en comparación con los endogrupos. Sin embargo, desconocemos si esta tendencia se aplica a grupos sociales hacia los que se mantienen actitudes ambivalentes, como las personas con síndrome de Down. Método: en el primer estudio se pidió a los participantes que atribuyeran emociones primarias y secundarias a los miembros del endogrupo (estudiantes) y del exogrupo (personas con síndrome de Down). El segundo estudio exploró el efecto que tenían los rasgos físicos de síndrome de Down en la asociación diferencial de emociones. Se empleó una tarea de decisión léxica precedida por fotografías de tres tipos de rostros (adultos con síndrome de Down, adultos con caras ambiguas y adultos sin síndrome de Down). Resultados: se produjo una mayor atribución de emociones secundarias a los miembros del endogrupo que del exogrupo. Los participantes asociaron con mayor rapidez emociones secundarias a caras de adultos sin síndrome de Down y a caras ambiguas, en comparación con las caras de personas con síndrome de Down. Conclusiones: estos resultados confirman la existencia del sesgo de infrahumanización y el papel de la visibilidad del estigma.

¿Sienten como nosotros? La infrahumanización de las personas con síndrome de Down. Antecedentes: las investigaciones sobre infrahumanización muestran que hay una fuerte inclinación a privar a los exogrupos de la capacidad de experimentar emociones secundarias, en comparación con los endogrupos. Sin embargo, desconocemos si esta tendencia se aplica a grupos sociales hacia los que se mantienen actitudes ambivalentes, como las personas con síndrome de Down. Método: en el primer estudio se pidió a los participantes que atribuyeran emociones primarias y secundarias a los miembros del endogrupo (estudiantes) y del exogrupo (personas con síndrome de Down). El segundo estudio exploró el efecto que tenían los rasgos físicos de síndrome de Down en la asociación diferencial de emociones. Se empleó una tarea de decisión léxica precedida por fotografías de tres tipos de rostros (adultos con síndrome de Down, adultos con caras ambiguas y adultos sin síndrome de Down). Resultados: se produjo una mayor atribución de emociones secundarias a los miembros del endogrupo que del exogrupo. Los participantes asociaron con mayor rapidez emociones secundarias a caras de adultos sin síndrome de Down y a caras ambiguas, en comparación con las caras de personas con síndrome de Down. Conclusiones: estos resultados confirman la existencia del sesgo de infrahumanización y el papel de la visibilidad del estigma.

Leer menos
Materias (TEE):
emoción; prejuicio; discriminación social
Otras Materias:
discapacitado intelectual; Síndrome de Down
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.