Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria ¿Qué nos puede decir TERCE?: Resumen ejecutivo
Texto completo:
http://unesdoc.unesco.org/images ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Guía o manualEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor corporativo:
Fecha:
2016Resumen:
Se analiza la brecha de género en el logro educativo en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la OREALC/UNESO Santiago. En 2013, TERCE evaluó a los estudiantes de tercero y sexto grado en lectura, matemática, escritura y ciencias (sólo en sexto grado) en: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León. El análisis del reporte tiene tres objetivos. En primer lugar, identificar y describir las brechas de género basándose en las diferencias promedio en el puntaje, en las distribuciones del puntaje (variabilidad) y en los niveles de desempeño logrados en cada asignatura y grado escolar. En segundo lugar, comparar los resultados con los del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), realizado en 2006, con el objeto de identificar tendencias y cambios en el tiempo. Por último, explorar los factores asociados con las brechas de género en el logro de aprendizajes, enfocándose en tercero y sexto grado en matemática, lectura y ciencias.
Se analiza la brecha de género en el logro educativo en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la OREALC/UNESO Santiago. En 2013, TERCE evaluó a los estudiantes de tercero y sexto grado en lectura, matemática, escritura y ciencias (sólo en sexto grado) en: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León. El análisis del reporte tiene tres objetivos. En primer lugar, identificar y describir las brechas de género basándose en las diferencias promedio en el puntaje, en las distribuciones del puntaje (variabilidad) y en los niveles de desempeño logrados en cada asignatura y grado escolar. En segundo lugar, comparar los resultados con los del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), realizado en 2006, con el objeto de identificar tendencias y cambios en el tiempo. Por último, explorar los factores asociados con las brechas de género en el logro de aprendizajes, enfocándose en tercero y sexto grado en matemática, lectura y ciencias.
Leer menos